¿Qué defendían las pedagogías racionalistas y antidogmáticas a finales del siglo XIX y comienzos del XX?
Reformar a fondo la educación del Antiguo Régimen (en manos de la Iglesia, distancia entre profesores y alumnos, separación de sexos, castigos, no salida de las aulas, etc.). Se extenderían por España el Krausismo promovido por Francisco Giner de los Ríos y la ILE, la Escuela Moderna de Ferrer y Guardia. El pedagogo francés Célestin Freinet (1896-1966) y la extensión en España de su pedagogía.
Los maestros y profesores se hicieron cargo de la enseñanza sobre bases como el laicismo y la coeducación de ambos sexos. Y métodos de formación orientados a la constitución del espíritu crítico y la comprensión del mundo con una mirada desprejuiciada. La iglesia fue desplazada de su preeminencia en el campo educativo y se construyeron miles de nuevas escuelas.
Los maestros en el siglo XIX estaban pagados por el Ayuntamiento y las escuelas estaban en casas arrendadas sin condiciones higiénicas ni pedagógicas.
En 1889 sólo existían en Montijo las “Escuelas Públicas de ambos sexos” en el antiguo Hospital de Jesús Nazareno; en la planta baja estaban las niñas y en la alta los niños, con una maestra y un maestro.
Maestros republicanos en Montijo a finales del siglo XIX.-
-Francisco Romero de Castilla y Matute.- Hijo del famoso catedrático krausista Tomás Romero de Castilla y Peroso, nació en Badajoz en 1864, era profesor de Instrucción Pública, el único maestro de niños en las escuelas públicas “de Jesús”, en Montijo, en 1890; afiliado a la Lógia Masónica “Emérita Augusta” N.º 169 en 1890/91, del Grado 2º simbólico “Pablo”.
Caricatura de Tomás Romero de Castilla.
-Juan Ardila Romo, profesor de Instrucción Pública en Puebla de la Calzada, era afiliado de la Logia “Caridad Masónica” de Badajoz en 1888/89, del Grado 9º simbólico “Volney”, afiliado a la Lógica Masónica “Emérita Augusta” N.º 169 en 1892/93.
En 1893 se creó el Triángulo “Lealtad Masónica” de Montijo N.º 105, del que era presidente Juan Ardila Romo y al que estaba tanbién afiliado Francisco Romero de Castilla.
-Eduardo Núñez Corchero, conocido como “chiquito el viejo”, maestro particular sin título oficial del Ministerio desde finales del siglo XIX, su método de enseñanza era autoritario memorístico y autoritario.
Los maestros particulares practicaban la separación entre el profesor y los alumnos, se hablaban de Vd., había castigos físicos, rezaban en clase, etc. porque los padres lo querían y aquellos comían de lo que le pagaban estos.
-En los años diez se abrió en el Centro Obrero “La Defensa” una escuela de primeras letras para los hijos de los afiliados, donde daban clases 4 maestros sin título oficial del Ministerio, como el señor Alfonso “el chocolatero” por el año 1904, “el compañero Mayo”, otro señor que era cojo y vivía en el Campo de la Iglesia, y Sebastián Gabardino por los años 1915/18 que era Secretario Local del Centro, y daba clases nocturnas privadas a obreros en su casa. En los años veinte había además una escuela de dibujo.
La Orden del Ministerio de Instrucción Pública de 1915, de Romanones, estableció un sueldo del Estado para los maestros y la construcción de edificios públicos para escuelas. En 1919 había en las Escuelas del Pósito 3 aulas de niños y en las de Jesús 3 aulas de niñas.
En los años veinte eran maestros republicanos particulares, sin carreras reconocidas por el Ministerio: Iluminado Núñez Díaz (fue secretario local del PCE desde 1933 y escribía en el periódico “Mundo Obrero”).
Juan Núñez Díaz (socialista).
Eduardo Núñez Díaz (republicano).
Dolores Nuñez Díaz (comenzó ayudando a su hermano Iluminado y tras el fusilamiento de este continuó con la escuela).
Antonio Delgado Rodríguez (comunista)
Ángel Huertas Cadenas, socialista que sólo daba clases de adultos.
En el año 1927 llegó a Montijo el maestro nacional Juan José García Martínez de Tejada, nacido en 1904 en San Cristobal de Vega (Segovia). Era socialista.
En 1929 comenzó a construirse el colegio de las Eras en la calle Sagunto. El día 1 de agosto de dicho año aprobó el Ministerio de Instrucción Pública 4 escuelas de párvulos para Montijo y en el pleno del ayuntamiento de ese día acordaron “el proyecto para la construcción de la planta alta del edificio del Pósito”.
A comienzos de 1932 este grupo acogerá 4 aulas de niñas y 4 de niños. Las 3 aulas de las escuelas de Jesús pasaron al Pósito quedando aquella sólo para párvulos.
Juan José se ve en el centro de la foto cedida por su familia. Foto cedida por la familia.
La primera maestra que dio clases a ellos fue la montijana Amalia Torres Cabezas, con coeducación, 40 niñas y 40 niños.
En el pleno del 23 de mayo de 1931 se quejó el concejal socialista Domingo Mendoza “de la coacción que ejercen algunas maestras nacionales sobre la enseñanza religiosa, acordándose pasarles comunicado para que se abstengan en lo sucesivo de ejercer presión sobre ninguna niña”.
En el pleno del ayuntamiento del 28 de noviembre de 1931 propuso el Consejo Local de Primera Enseñanza el nombre de las escuelas públicas del Pósito: “Grupo Escolar Giner de los Ríos”, lo que se acordó. Este colegio empezó a funcionar completo en septiembre de 1932.
Las escuelas que había en la plaza de Jesús (antiguo hospital) y el aula de párvulos en los bajos de la plaza de abastos se integrarían en el “Giner de los Ríos”.
En el pleno de febrero de 1932 se habla de un nuevo grupo escolar en terreno de las Eras, dotado de 4 aulas para niñas y 4 para niños, además de 6 casas para los maestros, al que se le denominará “14 de Abril”; empezó a funcionar en parte en septiembre de 1932.
La Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza (FETE/UGT), constituida en Madrid en abril de 1931, tenía mucha influencia en Montijo sobre los maestros nacionales.
Himno Escolar que se cantaba en las escuelas durante la República.
La pedagogía freinetista.- Célestin Freinet propiciaba un rol autónomo de los niños, con estímulo de la creatividad y de sus propias acciones, en una atmósfera de respeto y colaboración. Se buscaba con ese método el desarrollo pleno de sus mejores actitudes, en un vínculo estrecho entre el pensamiento y la acción de niños y niñas. Autónomos y creativos, como autores de su propio aprendizaje.
Un objetivo del método se formulaba como «…que los niños aprendan haciendo y hagan pensando». Se procuraba así combatir la tendencia a la enseñanza estática y memorística. Y el abandono de la idea de mantener a los niños «atados» a sus asientos en una actitud sumisa y sin otra voz que la concedida por sus maestros al interpelarlos o interrogarlos.
El uso de la imprenta era una de las facetas instrumentales del método Freinet, una herramienta fundamental del proceso de aprendizaje. los alumnos pasaron a tener un instrumento con el cual volcar sus búsquedas y reflexiones. Primaba la cooperación en el aula, el intercambio, incluso con niños de otras escuelas. Editaron su propia revista y también «cuadernos de vida» en los que daban a la luz sus experiencias y sentimientos. Creaban así sus propios textos para el trabajo en el aula, en lugar de depender sólo de escritos elaborados por adultos.
Maestros republicanos de las escuelas nacionales en esos años.-
Juan José García Martínez de Tejada (que estaba en el “Giner de los Ríos”, afiliado a la Agrupación Socialista, dirigía el sindicato FETE/UGT, era Secretario del Consejo Local de Primera Enseñanza y tenía amistad con los Inspectores de 1ª Enseñanza, lo que denota su gran influencia entre los maestros montijanos).
Juan José con sus alumnos. Foto cedida por la familia. Decía Rafael González Castell: “Juan Brugera Vega, secretario local del PSOE, uno de sus destacados cachorros, maestro nacional y vecino mío, llamado Juan José García y Martínez de Tejada”. Estaban enfrentados con el sector obrerista largocaballerista, dirigidos por el maestro particular Sebastián Gabardino, que sucedió en la alcaldía a Juan Brugera.
Los maestros del Giner de los Ríos en la huertecilla, detrás del colegio. En el centro con sombrero vemos a Pablo Sánchez, Juan José es el segundo por la derecha. Foto cedida por la familia de este.
Antonio Márquez Tabares (llegó el 1 de septiembre de 1933, de ideas socialistas y afiliado a la FETE/UGT, estaba destinado en el “14 de Abril”). En el acto final del 1º de Mayo de 1934 habló el maestro Antonio Márquez Tabares, lo que indica la gran influencia que tenía en la Casa del Pueblo.
Antonio Márquez. Fotos tomadas del libro «Un ejército de maestros».
Jerónimo Ruiz Lara (nacido en 1892 en Pamplona, vino destinado al “14 de Abril” el 1 de septiembre de 1933 procedente de una escuela de Galicia, era de ideas avanzadas).
Los maestros del 14 de Abril. Fotos tomadas del libro «Un ejército de maestros».
Maximino Cano Gascón (nació en Huesca por el año 1894/5, era católico y llegó de Caminomorisco destinado al “Giner de los Ríos” el 1 de septiembre de 1933; al principio le hicieron los compañeros el vacío porque era “un cabernícola” del Cardenal Segura. Por intermediación de Juan José García se afilió a la FETE/UGT y a la Agrupación Socialista durante un tiempo (1933/34), con la finalidad de conseguir el apoyo del Ministerio y del Ayuntamiento para poner en marcha las imprentas y las revistas
Foto tomada del libro «Un ejército de maestros».
La Corporación Municipal socialista potenció las técnicas freinetianas y la publicación de las revistas “Floreal” (del Grupo Giner de los Ríos impulsada por Maximino Cano) y “Alborada” (del Grupo Escolar “14 de Abril” impulsada por Jerónimo Ruiz). La revista escolar “Floreal” salió por primera vez en marzo de 1934 y “Alborada” en abril.
El pleno del Ayuntamiento de 23 de diciembre de 1933 acordó “comprar imprentillas a los Grupos Escolares para editar revistas”. En febrero de 1934 acordó pagar una factura de 40 pesetas por la compra de varias piezas auxiliares precisas para el manejo del equipo de Imprenta Freinet; posteriormente compraron letras, papel y clichés. Financiaron cuatro expediciones de los niños en ferrocarríl. Por todo ello, el alcalde recibió un agradecimiento del Consejo Local de Primera Enseñanza.
El Secretario del Ayuntamiento Rafael González Castell colaboraba en las revistas escolares realizando dibujos. Arriba caricatura de Maximino Cano realizada por él.
Antonio García Madrid dice en su libro Un ejército de maestros, página 193: “Maximino Cano fue el origen del freinetismo en Montijo, y el impulsor principal y dinamizador político del proyecto global fue Juan José García Martínez de Tejada…”
La Cantina Escolar 14 de Abril, situada en los bajos de la Plaza de Abastos donde vemos a varios maestros al cuidado de los niños. Foto cedida por Amalia Torres.
Fiesta del Árbol de 1935 en la carretera de la Estación. En el centro se ve al alcalde Pedro Miguel Rodríguez rodeado de los maestros.
Jerónimo Ruíz Lara se trasladó a Medellín en junio de 1935. Al empezar la guerra se trasladó a Alcazar de San Juan a las escuelas de ese pueblo manchego. Antonio Marquez Tabares también se fue de Montijo en junio de 1935 a Puebla del Maestre.
Leopoldo de Hoyos González.
Caricatura realizada por Rafael González Castell.
Manuel García Cienfuegos escribió un artículo en Crónicas de un Pueblo, el 5 de enero de 2022, llamado «Un maestro explorador», donde decía entre otras cosas:
«… llegó a Montijo en mayo de 1935, procedente de Almendralejo, destinado a la graduada número 2, entonces Grupo Escolar 14 de abril… Aún pervive en algunos de sus alumnos el testimonio que califican a su maestro de un buen hombre que enseñaba con vocación, dedicación, creatividad, paciencia y afecto a los alumnos.
Leopoldo de Hoyos González nació en 1881 en Pesaguero (Cantabria)… (Picos de Europa)… contrajo matrimonio con Emiliana García, natural de Astorga (León), vecina de Pesaguero, también maestra. Ejercía el magisterio don Leopoldo en la escuela mixta de Avellanedo, localidad perteneciente al municipio de Pesaguero. El maestro lebaniego fue corresponsal de La Voz de Liébana que se editaba en Potes.
En uno de sus primeros artículos denunciaba ciertos tejemanejes de industriales y comerciantes en el peso y medida de los artículos que expendían a la clientela. Don Leopoldo pasó por la escuela de Rada, cerca de Limpias. Luego la de Avellanedo, donde dio cuenta en la prensa de la enfermedad contagiosa que padecía el ganado vacuno, muriéndose casi a diario. A finales de 1907, dejaba las escarpadas cumbres de Liébana por las llanuras de la Campiña Sur de Badajoz, pues fue destinado a Bienvenida. Regresó en 1910 de nuevo a Pesaguero, donde además del magisterio fue secretario accidental del Juzgado Municipal y Presidente de la Asociación de Maestros de Potes. En julio de 1915, reivindicaba la llegada del teléfono para Pesaguero a través de La Voz de Liébana, recaudando fondos para ello, pues decía que la Corporación es excesivamente economista y no da una peseta ni para un remedio. A finales de octubre de 1919, don Leopoldo era destinado a la escuela graduada de Astillero (bahía de Santander). Este matrimonio de maestros, en julio de 1923, regresó a Extremadura, concretamente a Almendralejo.
En la capital de Tierra de Barros presidió el Consejo técnico, del Consejo Local de Exploradores, siendo Jefe de la Tropa de ellos. Haciendo numerosas excursiones con escolares, que también hizo en Montijo… El matrimonio Leopoldo y Emiliana, en la primavera de 1928, participaron en la Fiesta del Árbol de Almendralejo, con la asistencia de autoridades y mil trescientos escolares. Los niños leían poesías: “Celebremos esta fiesta/con toda solemnidad,/que es el árbol, para el hombre,/de mucha necesidad”. De las actividades que protagonizó este maestro se hicieron eco los diarios Correo de la Mañana y Correo Extremeño. En este último, don Leopoldo escribía a finales de enero de 1929, un artículo que titulaba: “Sobre enseñanza de la sericicultura”. El maestro pedía se hiciesen plantaciones de morera sericícola, en su variedad Morus Alba. Cuando llegó a Montijo, el maestro lebaniego participó en la Fiesta del Árbol que por entonces se organizaba. Conoció a sus compañeros, seguidores de las técnicas de Freinet, que trajo a Montijo desde Las Hurdes, Maximino Cano Gascón… siguió ejerciendo el magisterio en el colegio Virgen de Barbaño, donde se jubiló. Falleció en Madrid en febrero de 1950.»
Eduardo Almada Rodríguez.- Nacido en 1894 en Villanueva del Fresno, fue alcalde de ese pueblo durante la Dictadura de Primo de Rivera, llegó en septiembre de 1935 al “14 de Abril”, de ideas socialistas colaboró activamente con las vanguardias políticas.
Participación de los niños en el 1º de Mayo de 1936 en Montijo.
En el pleno del Ayuntamiento de 10 de julio de 1936 se leyó una petición del maestro nacional Eduardo Almada Rodríguez solicitando una subvención “para el viaje que va a emprender a la Rusia Soviética con la expedición de estudios organizada por la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza, acordándose ver con simpatía el interés de esta empresa a la que, aún sintiéndolo mucho, no es posible conceder subvención alguna”.
La quema de libros tras el golpe de Estado.-
Quema de libros en Tolosa (Guipúzcoa) en agosto de 1936.
I. De los centros sociales y culturales
Casa del Pueblo.-
Tras la toma de Montijo por las tropas golpistas, el 13 de agosto de 1936, los falangistas montijanos y las Milicias Gallegas, que llegaron al pueblo con la Columna Madrid, desvalijaron el Centro Obrero que estaba en la calle Mérida, actual número 42, quemaron los libros de autores marxistas y socialistas, las obras de teatro que representaban las jóvenes de la Sociedad Obrera Femenina y los de las J.S.U., los panfletos y carteles que allí había.
Además se llevaron al Ayuntamiento los libros de socios y de actas, para proceder a la depuración de todos los que habían pertenecido al Centro. Rafael González Castell, que era el secretario del Ayuntamiento entonces, dice en sus memorias no publicadas: “Aquellos libros de los que la Falange y las Milicias Gallegas se encontraron en la Casa del Pueblo, con aquellas actas tan interesantes y que habían desaparecido de manera tan misteriosa.
La existencia de aquellos libros y documentos de política local era cierta; en mi despacho de Secretaría estuvieron sobre un amplio banco de madera. Y la de las actas también… E igualmente era cierta su desaparición entre las llamas de la gran fogarata encendida en el rimbombante Palacio Municipal, que atizaban el alcalde Cavero, su secretario particular el Hervella, el Ordenanza de la Secretaría llamado Manuel Márquez y Pepe Gordón, el Interventor, el cual era buen padre de familia, buen funcionario y buena persona pero tenido en entredicho por haber votado a las izquierdas en las elecciones de febrero y haberse oído en su casa la radio roja con posterioridad a la iniciación en estas tierras de la campaña, y al 18 de julio..”.
Círculo Recreativo Republicano.-
Estaba junto al Ayuntamiento, donde han estado los Juzgados hasta hace muy poco, en una casa propiedad de Eustaquio Codes, hermano de Juan Antonio. Esa sociedad se creó en la República por el año 1933/34, estaba presidida por el farmacéutico Santiago Cea Florez, presidente de Izquierda Republicana en Montijo, el bar lo regentaba Miguel Merino Rodríguez, socialista que fue alcalde. Su biblioteca fue destruida por los falangistas montijanos.
Círculo de Artesanos El Progreso.-
Su biblioteca fue depurada mandándose retirar y destruir, en el mes de septiembre, treinta y seis libros de autores como Giner de los Ríos, Jiménez de Asúa, Gregorio Marañón, Rousseau, Carlos Marx, etc.
En el artículo de Antonia Gómez Quintana “Caute Legendo”, publicado en la Revista de Ferias de Montijo del año 2003, se hace un estudio detallado de los libros “incautados”.
Grupos Escolares Giner de los Ríos y 14 de Abril.-
Sus bibliotecas también fueron depuradas. Pero, afortunadamente, se conservan algunos libros regalados por el Patronato de Misiones Pedagógicas en el colegio Virgen de Barbaño.
II. De particulares
Juan Antonio Codes Rodríguez.-
Republicano histórico perteneciente a una rica familia burguesa procedente de la Rioja, vivía en la plaza de Cipriano G. Piñero, número 1, donde hoy está SEIMA y donde vivía con su esposa e hijos. Tenía una gran biblioteca de autores liberales y republicanos.
Rafael González Castell dice en sus memorias: “el primer acto de gobierno de don Francisco Rodríguez Cavero, “el Alcalde nombrado por la Autoridad Militar”… fue nombrar a Isidoro Hervella Oficial 2º de Secretaría, por cuyo Negociado no compareció nunca; y más tarde le nombró Secretario Político de la Alcaldía y Jefe de Información de la Guardia Civil… Cavero achuchó a sus perros contra Juan Antonio Codes; por el sargento de la Guardia Civil Fuentes Casillas se abrió una información investigadora de si, de verdad, Codes era o no era elemento izquierdista… El encargado de la información fue Isidoro Hervella y la realizó con tan impúdica jactancia que se sentaba al balcón de casa de Codes, abierto de par en par, a revolver las carpetas y legajos de éste y con tan escasa preparación cultural que prendió fuego ¡a las dos primeras series de los Episodios Nacionales de Galdós!…”
José María Álvarez Rodríguez me ha facilitado parte del expediente del Consejo de Guerra, de fecha 18 de enero de 1938, donde se dice “La intervención al vecino Juan Antonio Codes Rodríguez de los libros, folletos y documentos… gran cantidad de literatura atea, marxista y disolvente… los antecedentes del denunciado son: masón, marxista, revolucionario y enemigo del Movimiento Nacional…”
Se le requisaron (robaron) cuadros alegóricos de la República, periódicos de El motín, La vanguardia, La Libertad, El Liberal, el Nuevo Diario de Badajoz, La Región Extremeña, los periódicos montijanos La Cotorra, de 1895 y Gente Nueva, de 1920. Libros sobre Libre Pensamiento, republicanos, del Partido Republicano Radical, de masonería, anticlericales, sobre catolicismo, eróticos, sobre socialismo utópico del siglo XIX, sobre socialismo marxista, sobre la URSS, sobre racionalismo, novelas de Benito Pérez Galdós, de historia, etc. Una gran biblioteca.
El Instructor Militar dicta “Que se ordene al Comandante Militar de Montijo el envío de todos los documentos, libros y folletos relacionados, así como el cuchillo intervenido al inculpado, para darles el destino legal…”. Se le impuso una multa de 10.000 pesetas a pagar en 5 días, y si no las pagaba a cumplira tres meses de arresto sustitutorio, que después se prolongarían muriendo en la cárcel de Badajoz.
Bernabé Rodríguez Mesa.-
El maestro Bernabé había sido un republicano histórico, sastre de profesión, practicó durante toda su vida la Fraternidad Universal, murió en la indigencia en los años veinte. Durante la República le puso el Ayuntamiento a la plaza de San Antonio “Plaza de Bernabé Rodríguez Mesa”.
Tenía una buena biblioteca de autores liberales como Voltaire, Diderot, etc. y republicanos como Pérez Galdós, Blaco Ibañez, etc. Cuando iban subiendo las tropas golpistas por la Vía de la Plata hacia Mérida, la familia quemó todos los libros, octavillas y cuadros con motivos republicanos en la casa donde vivían de la plaza de Cipriano G. Piñero N.º 12.
Pedro María Quintana Gragera.-
Fue teniente de alcalde en la primera Corporación Municipal de la República y realizó muchas actividades culturales y periodísticas, era corresponsal del periódico La Libertad, de Badajoz, (ver el libro “Masones y republicanos en Montijo (1808-1936)”, de Juan Carlos Molano Gragera, editado en 1991). Perteneció a Unión Republicana y fue fusilado en la Plaza de Toros de Badajoz. Vivía con su esposa Alejandra María Molina e hijas en la calle Alonso Rodríguez actual número 7.
Cuando iba subiendo la Columna Madrid hacia Mérida destruyó bastantes libros, documentos y artículos comprometedores.
Santiago Cea Florez.-
Farmacéutico salmantino, vivía en la plaza de Cipriano G. Piñero, número 5 (donde hoy está la Policía Local) con su esposa e hijos. Presidente local de Izquierda Republicana, tenía una buena biblioteca (ver el libro “Masones y republicanos en Montijo (1808-1936)”).

Cuando iba subiendo la Columna Madrid hacia Mérida destruyó los libros y documentos que le podían comprometer.
Sebastian Gabardino Acevedo.-
Había fallecido anteriormente, pero tras el fusilamiento por los fascistas de su hijo Baltasar, que tenía tan solo catorce años, la madre estuvo quemando bastantes libros que Sebastián tenía. Pero se conservaron una veintena de ellos.
Iluminado Núñez Díaz.-
Era maestro particular, ejercía la profesión en su casa de la plaza de Jesús, actual número 14, con su hermana Dolores. Secretario local del Partido Comunista, corresponsal del periódico “Mundo Obrero”, tenía bastantes libros de autores marxistas y sobre la revolución rusa.
Cuando iba subiendo la Columna Madrid hacia Mérida destruyó los libros y documentos que le podían comprometer.
Juan Rodríguez Pérez.-
Juan Rodríguez vivía junto al Grupo Escolar Giner de los Ríos (hoy Centro Cultural Ana González Zoydo), detrás de la parroquia de San Pedro. En 1924 era secretario de la Federación Local de Sociedades Obreras, consiguió autorización del Ayuntamiento -al empezar la República- para instalar un quiosco de periódicos y novelas en la Plaza (donde hoy está el comercio de Lozano). Allí vendía periódicos y revistas de izquierdas como La Verdad Social, El Socialista, Mundo Obrero, Extremadura Libre, etc., además de novelas de carácter social y rural. Y en este quiosco se montaba a diario una tertulia de trabajadores de izquierdas que hablaban de lo que acontecía en España y en Montijo.
En 1933 era secretario de la Agrupación Socialista, en la huelga de jornaleros de junio de 1934 fue detenido “Juan Rodríguez Pérez, corresponsal administrativo de periódicos izquierdistas… por recoger manifiestos y guardarlos con intención, sin duda, de hacerlos repartir”.
Al tomar el pueblo los golpistas destrozaron el quiosco, quemaron las revistas y novelas y fusilaron a Juan.
La represión de maestros tras el 18 de julio del 36
¿Qué pretendían los fascistas con ello? La vuelta a la educación conservadora del Antiguo Régimen. El franquismo había percibido el potencial transformador de las concepciones educativas que apuntaban a cuestionar el orden social, político y cultural existente y se lanzó sobre los maestros y maestras que las profesaban y ejercían.
El primer ministro de Educación Nacional de
la posguerra, José Ibáñez Martín, dijo: “lo verdaderamente importante desde el punto de vista político es arrancar de la docencia y de la creación científica la neutralidad ideológica y desterrar el laicismo, para formar una nueva juventud poseída de aquel principio agustiniano de que mucha ciencia no acerca al Ser Supremo”.
En muchos casos se contentó con desplazarlos de sus cargos y apartarlos de la enseñanza, como resultado de un proceso administrativo de «depuración». Algunos fueron encarcelados y hasta asesinados. Pese a su asesinato, como las autoridades no reconocían su muerte, igual fue sometido al procedimiento de depuración y separado del cargo durante 1939. Un regodeo en la infamia.
Tras la toma de Montijo por las tropas rebeldes el 13 de agosto de 1936 comenzaron a “desaparecer” los maestros republicanos y de izquierdas. Algunos realizaron una “reconversión o adaptación ideológica” al nuevo Régimen nacional-católico por miedo y para poder sobrevivir y seguir trabajando, por lo que pasaron unos años de frustración intelectual.
Fusilados
-Jerónimo Ruiz Lara tras el golpe de Estado fue evacuada la población de Medellín, donde vivía, a Alcazar de San Juan, zona republicana, y allí ejerció de maestro en una escuela pública y tuvo una significación política destacada. Al acabar la guerra civil fue detenido el 1 de abril, condenado por un Consejo de Guerra y fusilado el 18 de noviembre de 1939.
-Juan José García Martínez de Tejada se encontraba de vacaciones en Valladolid tras el golpe de Estado y a comienzos de septiembre se fue a Montijo a tomar posesión de su plaza; al llegar se encontró con el vacío de sus compañeros y lo delataron, siendo detenido el día 4. Fue fusilado el 7 de septiembre.
-Eduardo Almada Rodríguez a comienzos de septiembre de 1936 vinieron a Montijo unos falangistas de Villanueva del Fresno y se lo llevaron, siendo fusilado allí el 5 de septiembre.
-Luís Rivas Molina, maestro de carrera que ejerció en Torremayor. Su esposa, natural de Sevilla, Julia Gutierrez de la Rosilla Bedoya también era maestra de carrera con plaza en el mismo pueblo, murió de pena tras ser fusilado su esposo.
-Iluminado Núñez Diaz perteneció al Comité de Defensa de la República desde el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 hasta el 13 de agosto, se refugiaron en el campo con el alcalde Miguel Merino, Aurelio Mejías presidente de la Casa del Pueblo y otros dirigentes, fue fusilado el 28 de agosto de 1936 con ellos.
-Antonio Delgado Rodríguez era dirigente del PCE en Montijo y fue fusilado con Iluminado Núñez.
Encarcelados
Maximino Cano Gascón al tomar el pueblo los fascistas no lo molestaron ni lo detuvieron pero se le abrió un expediente por la Comisión Provincial de Depuración el 10 de noviembre de 1936, en mayo de 1937 solicitó la Comisión la suspensión de empleo y sueldo por un año, que se hizo efectiva en los primeros meses del curso 37/38. Fue encarcelado por orden del Juez Instructor, en Badajoz, desde mayo a octubre de 1937 por pertenecer a la Agrupación Socialista y a la FETE/UGT, y juzgado en un Consejo de Guerra “por espionaje” con su radio de galena. Fue puesto en libertad sobre el 20 de septiembre de ese año.
Desde octubre de 1936 empezó la familia de la esposa de Maximino, que era de Caminomorisco, a moverse ante el párroco y el alcalde para pedir que volviese a ese pueblo. Los vecinos de Caminomorisco solicitaron en septiembre de 1937 el traslado de Maximino a esa escuela, esto influyó mucho en su expediente de depuración. En julio de 1939, la Comisión Superior de Dictaminadora de Expedientes recomendó su traslado a la escuela de Caminomorisco. En agosto de 1940 volvió a Las Hurdes a dar clases, afiliado para que lo dejasen en paz a la Falange y escondido para que se olvidasen de el; se jubiló voluntariamente en 1958 y murió en Ponferrada en 1973.
Desterrados
Antonio Marquez Tabares le cogió el golpe de Estado ejerciendo en Puebla del Maestre, fue suspendido en abril de 1937. En julio de 1939 fue trasladado forzoso fuera de la provincia durante cinco años e inhabilitación perpetua de desempeño de cargos directivos en la enseñanza. Se jubiló en Sevilla en 1963.
Expulsados de sus puestos
Acogiéndose a la Ley de Responsabilidades Políticas y la Orden Ministerial de 18 de marzo de 1939, se les inició a muchos maestros expedientes de depuración de sus puestos por la Comisión de Depuración Provincial y la Comisión Superior Dictaminadora.
-María Concepción Soler Nogales, maestra pública en Montijo, no era natural de aquí, no estaba afiliada a partidos. Fue apartada del puesto en junio de 1937 y repuesta en octubre de 1938.
-Amalia Torres Cabezas (1911/2001), maestra de carrera, natural de Montijo, parvulista desde 1932 a 1934, colaboró con los freinetianos y en la revista “Alborada”, inventó el Franelógrafo para enseñar geografía, no estuvo afiliada a partidos, era muy religiosa. En septiembre de 1936 fue apartada de su plaza en Lobón por no presentarse (se encontraba en zona republicana), solicitó plaza al Ministerio de I.P. republicano y le concedieron trabajo en una escuela pública de Alcazar de San Juan como parvulista, donde se reencontró con Jerónimo Ruíz Lara.
La Comisión de Depuración Provincial de Badajoz la depuró tras la guerra y tuvo que presentar expediente de justificación; se acomodó al nuevo Régimen y fue repuesta en su plaza de Lobón en agosto de 1939.
-Ramón Leal Gallego , esposo de Amalia, tampoco se presentó en septiembre de 1936 a su plaza de Montijo, por encontrarse con Amalia en zona republicana, por lo que fue apartado. Luchó en el Batallón N.º 76 del Ejército Popular. Se rehabilitó en septiembre de 1939 en su plaza del colegio Padre Manjón tras afiliarse a Falange, ser nombrado concejal y secretario de Auxilio Social.
Cambio de nombre de las escuelas
En el pleno de la Gestora Municipal de 5 de septiembre de 1936 se acordó “Reponer solemnemente los crucifijos en las escuelas… haciéndose la bendición de los locales (por el párroco Juan Pérez Amaya). Precederá a esta ceremonia una misa a la que asistirán las autoridades y toda la población escolar con sus maestros… y la Banda de Música del pueblo”. Compraron 16 crucifijos para todas las aulas que costaron 20 pesetas cada uno.
En el pleno de la Gestora de 20 de septiembre del mismo año se acordó, a propuesta del Gestor-Presidente Francisco Rodríguez Cavero que se encargasen rotulaciones: “una correspondiente a las Graduadas de niños y niñas Número 1 “Grupo Escolar Padre Manjón”, y la otra correspondiente a las Graduadas de niños y niñas Número 2 “Grupo Escolar Virgen de Barbaño””. De esta forma se daba el visto bueno a la propuesta de los directores de las escuelas nacionales Pablo Sánchez y Fernando Alvarado.
Rafael González Castell escribió en sus memorias:
“Amigos mejores que él no encuentro en Montijo más que … Don Leopoldo de Hoyos, maestro nacional, chabacano, metalizado y plebeyo, fue, solo, el que más tiempo ha estado conmigo porque me necesitaba, como tantos otros, para librar la pelleja. Que se dejó, por la buenas, en su casa de Madrid, acaso no haga ni un año todavía, sin que aún se le hubiese pasado el miedo del todo; pero en cuanto me veía en desgracia, se apartaba de mí, prudentemente… salvé no pocas vidas de sospechosos, como la de los maestros de escuela Leopoldo de Hoyos González y Maximino Cano Gascón…”
Leopoldo de Hoyos estaba aún ejerciendo de maestro nacional en Montijo en el año 1952.
Maestros particulares en la posguerra
Una vez hecha la depuración sólo quedaron maestras y maestros que no habían tenido ideas republicanas o de izquierdas. Pero algunos que sí las tenían continuaron ejerciendo, sin manifestarlas, como particulares:
-Dolores Núñez Díaz, después que fusilaran a sus hermanos Iluminado y Luís continuó con su escuela en la Plaza de Jesús, practicando la coeducación y sin enseñar Religión, ayudada por su esposo que había sufrido cárcel hasta 1947 y se encontraba en arresto domiciliario.
En el año 1965 le prohibió el Ministerio seguir con la escuela por no tener la carrera de Magisterio. Tuvo que emigrar a Cataluña en 1967.
-José Morilla ….. y su esposa Trinidad ….. desde el año 1940 tenían una escuela en la calle Cánovas. “Se cree que llegaron represaliados por motivos políticos”.
-Francisco Pitarque Pardos, Manuel Cuerpo Rocha publicó su biografía en su blog Personajes de Montijo, donde dice que fue licenciado en Letras, republicano de izquierdas, llegó a Montijo acompañado por su padrastro -Ramón González- y el hijo de exte, exiliados desde Aragón, algunos los sitúan en la zona de Zaragoza, que como consecuencia de la guerra (1936-39), se vieron forzados a abandonar su tierra natal y desplazarse a otros lugares, por motivos políticos e ideológicos, o por temor a las represalias por parte del bando vencedor .
Montó en 1941 el colegio reconocido por el Ministerio de segunda enseñanza “Nuestra Señora del Pilar” en la plaza de San Antonio, único centro de 2ª enseñanza en aquellos años, que duró hasta 1957 con Rafael González Castell y varios profesores. Era un colegio privado, que admitía niños y niñas, donde preparaban en los distintos niveles de las enseñanzas básicos, preparación de acceso al bachillerato y secundaria.
Francisco Pitarque fue uno de los profesores que impartieron clases de todo lo relacionado con las áreas de «Letras» (Lengua y Literatura, Geografía e Historia, Filosofía, etc). Ramón González era el profesor de Ciencias e impartía las áreas de estas competencias (Matemáticas, Física, Quimica, Ciencias Naturales..). D. Ignacio Llanos, sacerdote de la localidad, completaba la plantilla y contaba ya con experiencia en la enseñanza del Latín por haber dado clases a los poquísimos estudiantes que entonces había de bachillerato para acceso a la universidad.
Pitarque es el que aparece en la segunda fila, desde abajo, el cuarto desde la izquierda. A la derecha vemos a su padrastro y al sacerdote Ignacio Llanos. Foto de Maria Arrobas Vila publicada en el blog de Manuel Cuerpo Rocha.
La disciplina y sus métodos era la propia de la época bajo el lema “la letra con sangre entra”, es decir, el castigo como recurso metodológico, la constancia, la memorización. Los primeros años quizás no fueron acogidos adecuadamente, posiblemente, por la situación que se vive en los primeros años del franquismo y la circunstancias de ser «exiliados republicanos» procedente de otras regiones de España. Francisco terminó de profesor del Instituto de Castuera, y durante la Transición se integró en el Partido Socialista Popular de Tierno Galvan.
Fuentes utilizadas.-
*Álvarez Rodríguez, Chema. Artículo en El Salto de Extremadura “El bibliocausto extremeño: quema y destrucción de libros en Extremadura durante la Guerra Civil (1936-1939)”. 23 abril 2020.
*Cuerpo Rocha, Manuel. Francisco Pitarque Pardos. Blog:
http://personajesdemontijo.blogspot.com/2018/07/francisco-pitarque-pardos.html
*Cuerpo Rocha, Manuel. Artículo «Maximino Cano Gascón llega a Montijo», publicado en su blog personajes de Montijo, el 15 de marzo de 2016.
*Chaves Rodríguez, Candela. Sentenciados. La represión franquista a través de la Justicia Militar y los Consejos de Guerra en la provincia de Badajoz. PREMHEX. 2015.
*García Madrid, Antonio. Más noticias sobre el origen de la influencia de Freinet en Las Hurdes durante la II República. Datos sobre el maestro Maximino Cano Gascón. Separata Papeles Salmantinos de Educación. 2004.
*García Madrid, Antonio. Que fue de los maestros freinetianos de Las Hurdes. Trayectoria profesional y vital. Separata Papeles Salmantinos de Educación. 2006.
*García Madrid, Antonio. Freinet en Las Hurdes durante la segunda república. Los maestros José Vargas Gómez y Maximino Cano Gascón. Editora Regional de Extremadura. 2008.
*García Madrid, Antonio. “Un ejército de maestros”. Experiencias de las técnicas de Freinet en Castilla y Extremadura (1932-1936). Editado por la Universidad Pontificia de Salamanca. 2009.
*García Domínguez, Luis Miguel. Lucero Fustes, Francisco Manuel. Montañés Pereira, Roberto Carlos. Resolución y sanciones del proceso depurador del Magisterio primario en la provincia de Badajoz durante la Guerra Civil. Consejería de Educación. 2007.
*García Domínguez, José Luís. ¡Muera la inteligencia! El proceso depurador de maestros en la provincia de Badajoz. En “Extremadura durante el primer franquismo (1939-1959)”. Diputación Provincial de Badajoz. 2010.
*García Domínguez, Luís Miguel. La depuración del magisterio primario como estrategia represiva durante la Guerra Civilel caso de la provincia de Badajoz, en Política y sociedad durante la Guerra Civil y el Franquismo: Extremadura / coord. por Julián Chaves Palacios, 2012.
*García Pérez, Juan. La depuración de funcionarios, maestros y otros colectivos «desafectos» en la provincia de Badajoz durante la Guerra Civil. Diputación Provincial de Badajoz. 2007. *Hernández Huerta, José Luís y Sánchez Blanco, Laura. La represión franquista de la enseñanza. Fuentes y bibliografía (1975-2007) para el estudio de la depuración del magisterio nacional. Revista Papeles salmantinos de educación. 2008. *Molano Gragera, Juan Carlos. Cien años de cultura en Montijo. Editado por el PCE de Montijo. 1978. *Molano Gragera, Juan Carlos. Introducción a la historia del movimiento obrero en Montijo. Editado por el PCE de Montijo. 1982. *Molano Gragera, Juan Carlos. Masones y republicanos en Montijo (1808-1936). Autoedición. 1991 *Molano Gragera, Juan Carlos. Amalia Torres Cabezas, una maestra solidaria de Montijo. Autoedición. 2001. *Molano Gragera, Juan Carlos. Miguel Merino Rodríguez, dirigente obrero alcalde de Montijo (1893-1936). Diputación Provincial de Badajoz. 2002.
*Molano Gragera, Juan Carlos. Dolores Núñez Díaz, el final de una saga de maestros. Historias de Montijo. http://personajesdemontijo.blogspot.com/2018/07/francisco-pitarque-pardos.html