La Transición en Montijo (1975-1983), apuntes para su historia

-

Estudio realizado por Juan Carlos Molano Gragera en 2017.

Un resumen de este estudio ha sido publicado en el libro “La transición a la democracia en Extremadura. Estudios y aportaciones”, coordinado por Guillermo León y Juan Andrade y editado por la Diputación de Badajoz en el 2020.

Introducción

Desde hace tiempo tenía el proyecto de escribir un libro sobre la Transición en Montijo, ya que me tocó vivirla en primera línea y colaboré, en lo que pude y supe, a hacerla, desde el año 1974 hasta mediados de los ochenta. Hasta el verano de 1979 contribuí a ello como simple vecino de Montijo, ayudando a organizar varias asociaciones para concienciar y mover a la ciudadanía: Asociación Cultural, Cine-club, Asociación de Vecinos “La Unión”, Comisiones Obreras, Unión de Campesinos Extremeños, la asociación de autónomos PYMECO, la Unión Democrática de Pensionistas, la Asociación de Mujeres.
Desde el verano de 1979 ayudé como alcalde del PCE, en la primera legislatura de los ayuntamientos democráticos, en coalición con el PSOE, y en la segunda con mayoría absoluta hasta la pérdida de la alcaldía en el verano de 1987.
De lo que vamos a hablar en este artículo es solamente una introducción al estudio de algunos aspectos, como el movimiento ciudadano, el movimiento obrero, el campesino o el cultural en Montijo durante esos años convulsos y esperanzadores, y de las organizaciones que los promovieron.
De una forma crítica y autocrítica pues con la lejanía de los cuarenta a treinta años en que sucedieron los hechos, y la experiencia que nos dan los años, podemos observarlos de forma más certera y objetiva.
La Transición se trató de un período apasionante en la que hicimos una revolución pacífica; aunque no pudimos hacer la anhelada Ruptura Democrática, que habría venido muy bien a este país pues seguramente no habríamos terminado en el estado de degradación al que hemos llegado actualmente.
El poder político utilizó el miedo para que el pueblo y sus organizaciones no se atrevieran a intentar la Ruptura Democrática.
En el periódico Público del 30 de junio de 2017 se publicaba un artículo titulado “Los muertos por los que nadie ha pedido explicaciones a Martín Villa” donde se dice: “…Los datos son escalofriantes. Entre 1975 y 1983, España vivió 591 muertes por violencia política (terrorismo de extrema izquierda y extrema derecha, guerra sucia y represión), según la obra La Transición Sangrienta (Península) de Mariano Sánchez. De ellos, nada menos que 188 de los asesinados, los menos investigados, entran dentro de lo que el autor denomina violencia política de origen institucional. Es decir, los asesinatos “desplegados para mantener el orden establecido, los organizados, alentados o instrumentalizados por las instituciones del Estado”, explica Mariano Sánchez. Y un dato más. Sólo en 1977, con Martín Villa al frente del orden público, la Policía cargó de manera violenta contra 788 manifestaciones en España, el 76% del total. «El orden público fue un factor determinante de la Transición. Sirvió para frenar a la izquierda, que entró en el juego y renunció a las calles, donde se producían las reivindicaciones más fuertes. El cambio del franquismo a la democracia debía hacerse con el menor coste político y económico», explica Sánchez…”
El miedo a las fuerzas vivas del Régimen franquista, a una involución, y el tacticismo oportunista llevaron a los dirigentes de los partidos y sindicatos de izquierda (PCE, PSOE, CC.OO. y UGT) a un pacto en el que no se produjo la depuración de los artífices de la dictadura, incrustados en las instituciones, como se hiciera en la Europa donde gobernó el fascismo. La diferencia es que allí fue derrotado y aquí venció. Eso hace que sus herederos se sigan sintiendo orgullosos de aquél período.

Tenemos que escribir nuestra historia para que no nos la roben los que tienen el poder, las instituciones y los grandes medios de comunicación a su servicio; los vencedores en suma. Como ha pasado a lo largo de la historia, ésta siempre la escribieron los hombres que controlaban el poder. Los que fabricaron el mito de “la Transición modélica” han creado un relato encumbrando a dirigentes como Santiago Carrillo, Felipe González o Adolfo Suárez como modelos de generosidad y responsabilidad por el bien de España.
Aquellas movilizaciones ciudadanas, obreras, campesinas, etc. las promovimos gente que creíamos que había que cambiar el país, dedicamos mucho tiempo (sin contar las horas ni los días) y esfuerzo de forma desinteresada, estando en la calle, yendo a los pueblos por la noche, quemando nuestros coches particulares, olvidando a nuestras familias… Mereció la pena aquél esfuerzo aunque después derivase la situación en algo totalmente diferente a lo que soñamos.



El período predemocrático
En Montijo había existido un movimiento obrero fuerte desde principios del siglo XX hasta la guerra civil. Aquello quedó memoria en los trabajadores y sus familias a pesar de la represión llevada a cabo durante muchos años.
En el año 1973 se produjo la crisis mundial del petróleo que golpeó duramente a España después de muchos años de desarrollismo. El aumento del desempleo, la hiperinflación del 26% a mediados de 1977, la fuga de capitales, etc. crearon una gran inestabilidad.
En la provincia de Badajoz existían Células clandestinas del PCE en una serie de poblaciones (Don Benito, Villanueva de la Serena, Santa Amalia, Mérida, Calamonte, Montijo, …) que venían organizando las reivindicaciones de los trabajadores. En junio de 1973 tuvo lugar la caída de Villanueva de la Serena y Don Benito con el resultado de 160 comunistas detenidos en la provincia, que ingresarían en la prisión de Badajoz, entre ellos los montijanos Francisco Ortega Alejo y Bartolomé del Viejo García. En las casas de estos dos efectuó un registro el Juez de Montijo y la Guardia Civíl.

El día 20 de diciembre de ese año, ETA asesinó al almirante Luís Carrero Blanco, presidente del Gobierno que iba a ser el que dirigiera el Régimen una vez que muriera Franco. El asesinato se realizó con el conocimiento tácito de los servicios secretos norteamericanos, como ya se ha publicado en algunos libros bien documentados.
Franco nombró presidente del Gobierno para sustituir a Carrero Blanco a Arias Navarro, quien comenzó la llamada “apertura” reformista del Régimen. En noviembre de 1974 encargó a Silva Muñoz propiciar el asociacionismo político. Éste se reunió con varios grupos de la oposición “moderada” de centroderecha. Se abrió así una fase de actuación consentida de los partidos de dicha oposición y se permitió un trabajo semilegal a los partidos de izquierda, lo que fue aprovechado por el PCE para ir saliendo a la superficie.
El PSOE realizó el Congreso de Suresnes del 11 al 13 de octubre de 1974 que cambió la orientación política e ideológica del partido poco antes de la transición democrática en España.
La revolución portuguesa del 25 de abril de 1974 sirvió de espoleta para activar la oposición democrática en España y en Extremadura; nosotros comenzamos a ir a Lisboa y al Alentejo a vivir la libertad y la experiencia democrática.


       Foto tomada de Made for Minds, artículo “1974: Revolução dos Cravos em Portugal”

                      Mural en una calle de Lisboa. Foto de María José Soltero López.
En el verano de 1974 se creaba en España la Junta Democrática, integrada por el PCE, el PSP, el PT, el P. Carlista, CC.OO., y personalidades como García Trevijano o Vidal Beneyto; más adelante formaría el PSOE con los monárquicos liberales la Plataforma de Convergencia Democrática.

El movimiento cultural desde el verano del 75
Antes de dicho verano existían algunos brotes de actividades culturales en Montijo, como el “Grupo de Teatro Aficionado CALANDRIA”, que estaba dirigido por las hermanas Ana y Laly González Zoido.
José Antonio Rebolledo, Mary Nieves Vila, Manola Roque, Pepe Melara, Isabel Rebolledo, José Antonio Triviño, Isabel Pajuelo y Luís Núñez Díaz “Luichi”, crearon en el año 1972 el grupo musical “Vientos del Pueblo”, que ensayaban en las dependencias de la iglesia de San Antonio y cantaban canciones protesta de poetas progresistas españoles. En la Semana Santa de dicho año dieron un recital titulado «Vida, muerte, amor» con música de Pepe Melara y letras de él mismo, de Pedro Melara, de Aguaviva, Nuestro Pequeño Mundo, Miguel Hernández, Juan Ramón Jimenez, Manuel Pacheco y Bertol Brecht. Aquello fue un revulsivo en el Montijo franquista y disgustaba a las autoridades.

Gracias al impulso de la revolución portuguesa, una de sus consecuencias fue el gran auge de la libertad de creación cultural y las campañas de dinamización, los jóvenes estudiantes extremeños empiezan a viajar allí para comprobar la experiencia y respirar los aires de libertad que corren a pocos kilómetros de nuestra tierra.

En el verano del 75 empezaron a extenderse por los pueblos de Extremadura unos Festivales de Poesía y Canción regional que pretendían concienciar al pueblo de la necesidad de traer la democracia a España y de conseguir una autonomía para Extremadura. Un grupo de estudiantes y trabajadores montijanos organizó, a principios de septiembre, el Festival “Extremadura, Poesía y Canción”, en el Hotel Colón, donde intervinieron poetas de la llamada generación del 75 como Manuel Pacheco, Jaime Álvarez Buiza, Moisés Cayetano Rosado, etc. y cantautores como Víctor Miguel Mendoza, Luís Regidor, el Grupo Escuela Viva y José Antonio Triviño.
La entrada era libre “Puesto que de lo que se trata es de llevar al pueblo extremeño su cultura propia y de tener una comunicación activa entre los participantes y el público” decía la propaganda del acto. Los asistentes pertenecía a todas las capas sociales y la acogida fue contradictoria: al pueblo le entusiasmó y a los seguidores del Régimen les disgustó pues se hizo una dura crítica de la Extremadura caciquil y latifundista.
Esta experiencia animó a los organizadores a darle una continuidad al grupo, primero organizaban actos como «Comisión Cultural», realizaron una encuesta en el pueblo para conocer las preferencias de los vecinos, y de esta manera pensaron en legalizar un centro donde pudiesen reunirse para planificar sus inquietudes y captar a esa juventud que empezaba a despertar.                                                                                                  Nació así en noviembre de 1975 la “Asociación Cultural de Montijo”, con la finalidad de “elevar el nivel cultural, humano y cívico del pueblo de Montijo”. Había mucha ingenuidad en el propósito y chocó con la fría acogida de mucha gente.
La asociación tenía la sede en la Plaza de Santa Clara, en los altos de la casa de Ángela Rodríguez; estaba presidida por el sacerdote Manuel Grillo Chávez (entonces era conveniente, para evitar problemas burocráticos, poner a un sacerdote como cabeza visible al legalizar esas asociaciones como sucedía con los Teleclubs). Se dividió el trabajo en varios grupos o comisiones: teatro, música, conferencias, biblioteca, cine-club, etc.
La ideología de los socios era muy heterogénea, iba desde la derecha progresista hasta la extrema izquierda, lo que motivó choques internos; empezarían a formarse un grupo de simpatizantes del PCE y otro de la anarquista CNT, aunque la mayoría de los socios eran independientes. Desde el año 1975 el grupo de la CNT seguirá haciendo proselitismo entre la juventud aunque no consiguen tener proyección entre los trabajadores.
Los primeros actos públicos de la Asociación se desarrollaron en las Navidades de ese año_
El 22 de diciembre representó el grupo Pequeño Teatro de Valencia la obra “Danza de la lanza de papel”. El día 29 hubo un recital de Nueva Canción Extremeña a cargo de Luís Pastor; autorizada por el Gobernador pero «con supresión de las canciones que al dorso se relacionan».
La censura prohibía a los menores de 18 años la entrada en ellos, desde el principio la Asociación empezó a conocer los sinsabores de la censura.
El 2 de enero de 1976 tuvo lugar una conferencia sobre “Pasado, presente y perspectivas de Extremadura” a cargo de Joaquín Suárez Generelo, presidente del Centro Dramático de Badajoz.
El tipo de público que asistía era estudiantes, profesores, algunos comerciantes y empleados. Pero el pueblo en su mayoría no asistía a estos actos.
En febrero del 76 fue suspendido por el Gobernador un recital de la cantautora Elisa Serna.
El día 21 de marzo tuvo lugar una conferencia de Félix Muriel sobre “Municipio y democracia” donde se habló por primera vez sobro lo que debería ser un Ayuntamiento democrático.
Un recital del cantaor de flamenco Enrique Morente no llegó a celebrarse.
El 4 de mayo se realizó una mesa redonda sobre “La libertad de enseñanza y el fracaso escolar” a cargo de varios profesores de la provincia: García Franco, Ángel Calle Gragera y Jesús Serrano. Este acto provocó una dura polémica entre padres y profesores conservadores y progresistas.
El 11 de mayo fue suspendido un recital del cantaor flamenco Manuel Gerena.
El 25 de mayo tuvo lugar una conferencia del profesor de Historia de la Universidad de Extremadura Ángel Rodríguez Sánchez sobre “Sociedad, subsistencia y subdesarrollo en la Extremadura del Antiguo Régimen”.
En junio se celebró una conferencia del profesor de la U. de Extremadura Rodríguez de las Heras sobre “La emergencia de la masa campesina en Extremadura”. Esta charla sobre el movimiento campesino en el siglo XIX pretendía ingenuamente atraer a los agricultores montijanos, cosa que no ocurrió.
El 12 de junio tuvo lugar un recital del cantautor Pablo Guerrero.
El día 4 de septiembre de 1976 se volvió a repetir la experiencia del año anterior con el Festival de Poesía y Canción “Extremadura p’alante” donde intervinieron los cantautores Juan Antonio Espinosa, Pepe Luís Melara y Manola Roque, José Antonio Treviño y Luís Regidor; los poetas Manuel Pacheco, Jaime Álvarez Buiza, Bellido Almeida, Laly González Zoido, José María Lorite y Luís Limpo.

El Festival Extremadura p’alante. El telón era una propuesta de bandera extremeña, blanca y negra, antes de que se decidiese por la tricolor.

Con este acto se desintegró la Asociación Cultural aunque realizarían todavía algunos actos más: el 1 de octubre el grupo de teatro Esperpento representó la obra “¿Qué negocio no es estafa?”, el 11 del mismo mes hubo un recital de la cantautora Elisa Serna.
La sede de la Asociación Cultural se convirtió de hecho, tras la ruptura, en el local de la CNT anarquista.

El Cine-club de Montijo fue creado a principios de 1976 como una actividad de la Asociación Cultural pero con personalidad jurídica propia aunque en sus comienzos dependió del Centro Dramático de Badajoz. Sus directivos eran todos, al principio, socios de la Asociación pero pronto se abrió a otras personas (comerciantes, sacerdotes, notario, etc.), fue presidido por Helio López.
La finalidad que se pretendía era, según los creadores: “Nuestro objetivo inicial… es el formar al espectador en este campo y hacerle apreciar la importancia que tiene el cine, tanto por sus aspectos formales, tales como realización técnica, valores literarios, plásticos, musicales, de interpretación, etc., como por la utilización de este medio aplicado a la realidad que nos rodea”.
El Cine-club se convirtió en una actividad elitista incapaz de atraer a los sectores populares, muchas de las películas, de Arte y Ensayo, se daban en versión original subtituladas y en blanco y negro. Por ello desapareció en mayo de 1977.

El grupo de personas que dejó la Asociación Cultural siguió realizando actividades con otros miembros del Cine-club, marchando de una manera paralela a aquella. En noviembre de 1976 se celebró una Semana Cultural donde tuvieron lugar los siguientes actos:
El día 21 se inauguró una Exposición de Artes Plásticas donde se mostraban pinturas del Museo Provincial, de autores del siglo XX y de artistas locales.
El día 22 una conferencia a cargo de Francisco Pedraja, profesor de Arte de la Escuela de Magisterio, sobre “Panorámica de la pintura extremeña contemporánea”.
El día 23 representación teatral a cargo del grupo Caterva, de Gijón, con la obra “Don Juan Tenorio” donde se hacía una dura crítica de los valores machistas y autoritarios.

El día 24 mesa redonda sobre “Las centrales nucleares en Extremadura” a cargo de: Pedro Galván Espárrago, Juan Pantoja Cortés, Juan Peña Bernal y un técnico de Badajoz.
El día 25 concierto de piano a cargo del profesor de Cáceres Isidro Ortega, con la colaboración de Antonia Gómez Núñez y Edelmiro López.


El día 26 cine-club con la proyección del corto “La fábrica” y la película “El hombre del carrito”.
El día 27 Certamen de Poesía, Canción y Danza Extremeña, con la participación de poetas noveles, cantautores y el grupo de danzas Los Rateros, de Fregenal de la Sierra.
El 28 de diciembre se celebró un recital de canción sudamericana a cargo de Los Juglares que musicaban poemas de Miguel Hernández, Pablo Neruda, etc.
El día 29 del mismo mes conferencia sobre “Problemática de la agricultura extremeña. Una alternativa para el futuro”, a cargo de Víctor Jesús González Guerreiro, sacerdote-campesino, y Santiago Leal Martín-Romo, colono de Don Benito, miembros de la dirección del PCE de Extremadura. La acogida que tuvo por parte de los pequeños agricultores y colonos de la comarca fue masiva y, a raíz de ella, comenzarán a extender la idea de crear un sindicato libre, que se llamaría Unión de Campesinos Extremeños. Comenzó así la actividad sindical democrática en las Vegas Bajas.

El 20 de enero de 1977 tuvo lugar un recital de canción uruguaya a cargo de Ricardo Comba que interpretaba canciones de Víctor Jara, Violeta Parra, etc.
El 21 de mayo hubo una representación teatral del grupo madrileño Colectivo El Buho, con la obra “La sangre y la ceniza. Miguel Server”, del autor Alfonso Sastre, un estudio sobre la intolerancia en España.
En el verano de ese año se presentó el libro “Extremadura saqueada” en los Salones Coto, de la calle Reyes Católicos nº 12. Al final cantaron varios cantautores de la comarca. El ambiente estaba muy politizado y algunos asistentes gritaban frases como “lucha de clases ya”.
Todas estas actividades fueron organizadas por el grupo que abandonó la Asociación Cultural a través del Centro de Estudios Muñoz Torrero, de Badajoz.

Fermín García Díaz, conocido artísticamente como Fermín, era un cantautor de Badajoz afincado en Montijo. Cantaba canción protesta por los pueblos de Extremadura, en los Festivales de Poesía y Canción Extremeña, a veces acompañado por el poeta Manuel Pacheco. Actuó muchas veces en Montijo
Otro cantautor unido a Montijo era Juan Ángel Rubio, conocido artísticamente como Juan Ángel; creaba canciones protesta contra las centrales nucleares, el subdesarrollo extremeño y el caciquismo. Actuó muchas veces en nuestro pueblo.
Hay que resaltar la labor en pro de la cultura que realizaron en esos años Pedro Carretero Durán y Sebastián Pajuelo con la Campaña pro-Casa de la Cultura Montijo- Puebla de la Calzada. Uno de los actos que organizaron fue un Recital Extremeño en el Salón Reyes Católicos, presentado por el locutor de Radio Popular Manolo Pérez y donde actuaron el Grupo Adarve, Grupo Folk Nueva Extremadura, Coros y Danzas de Castuera, Coros y Danzas de Guadajira, Evandria Folk y Nando Juglar. Hubo un mercadillo de libros extremeños. En Puebla de la Calzada organizaron, junto con un grupo de jóvenes de allí, una Semana Cultural, del 23 al 29 de septiembre de 1979.
El día 17 de noviembre de 1980 hubo un recital del guitarrista y profesor del Conservatorio de Badajoz Enrique Molina, en el colegio Príncipe de Asturias, organizado por la Diputación Provincial. 
La IV Semana Cultural Extremeña se celebró del 3 al 9 de mayo de 1981, organizada por las Delegaciones de Cultura (Dámaso Estévez) y de Educación (Rosa Gragera) del Ayuntamiento. En esos día ondeó por primera vez la bandera extremeña, aún no legalizada, en el balcón del Ayuntamiento.                                                                                         Por el año 1980/81 organizó el Ayuntamiento (el Delegado de Cultura era Dámaso Estevez) una exposición de pintores locales en los escaparates de los comercios, obras de Ortiz Cantero, Edelmiro López, Fermín García, Antonio Gragera, Jaime Vila, Pedro Garay y otros.  La V Semana Cultural Extremeña se celebró del 2 al 8 de mayo de 1982 organizada por las Delegaciones de Cultura y Educación del Ayuntamiento.                                                       En las Ferias de 1982 organizó el Ayuntamiento en la Casa de la Cultura una exposición de cuadros de los pintores Antonio Gallego Cañamero y Fermín García.

Inauguración de la exposición el día 6 de septiembre de 1982, Fermín García, Cañamero y Álvarez Lencero. Foto de Fermín.

A principios de 1980 empezó a moverse el músico Pedro López junto con la Delegación de Cultura del Ayuntamiento para volver a crear la Banda de Música, desaparecida en 1960. Para ello se creó un «Aula de música» con el objetivo de formar a niños y jóvenes que después montarían la Banda.                                                                                               El sacerdote Pedro Gragera Gómez montó también por esa fecha la Coral de Montijo. Igualmente se creó la Agrupación Folklórica Agla con el fin de promover la danza y la música folklórica extremeña.                                                                                                Se abrieron en Montijo dos emisoras de radio, una Radio Montijo a iniciativa de Francisco Soltero, Santi …, Antonio Ortíz y Ana María Vaquero, primero tuvieron su sede en la casa del primero en la calle Virgen de Guadalupe y después en López de Ayala. También se abrió una delegación de Radio Cadena que estuvo instalada en la plaza de Santa Clara nº 1 cuando se trasladaron las oficinas del Ayuntamiento allí por las obras de modernización del edificio antiguo. Eran encargados de ella Manuel García Cienfuegos y José Manuel Lagar.                  En el aspecto deportivo se impulsaron varios deportes como el futbol-sala por Ángel Rodriguez, el baloncesto y el tenis.                                                                                  Juan Cayetano Polo de Vargas creó el Club de Ajedrez de Montijo que tuvo grandes éxitos. Entre otras actividades organizó partidas de ajedrez viviente, una de ellas fue en el atrio de la iglesia de San Pedro, el 6 de enero de 1983, entre el alcalde de Montijo y Jesús Beltrán de Heredia, presidente de la Federación Pacense de Ajedrez y campeón provincial.

Para conocer todos los detalles de las actividades culturales y juveniles realizadas en estos años hasta mediados de los ochenta pueden leerse en el libro “Cuando la juventud ocupó la calle. La movida montijana en los años 80”, escrito por Juan Carlos Molano, autoeditado en el 2013.

La organización de los partidos y los sindicatos en la legalidad

-El día 16 de agosto de 1975 los agricultores de las Vegas Bajas arrojaron 40.000 kilos de tomates en la carretera Mérida-Montijo ante la falta de acuerdo con las fábricas conserveras sobre el precio del kilo. El Gobernador Civil tuvo que mediar en el conflicto. En marzo de 1976 tuvo lugar la llamada “guerra del tomate” en el que los colonos y pequeños agricultores de las Vegas del Guadiana se enfrentaron con las cinco grandes industrias transformadoras.

-Por el año 1975, comunistas de varias poblaciones organizaron establemente en la provincia de Badajoz las Comisiones Obreras (CC.OO.).
Para conocer a fondo el origen recomiendo leer el trabajo de José Hinojosa Durán “Aparición del nuevo sindicalismo en el campo extremeño. El sindicato de jornaleros de CC.OO. de la provincia de Badajoz (1977-1979)”, publicado en las Actas de los IV Encuentros de Historia de Montijo. Diputación de Badajoz. 2001. Páginas 199 a 208. Y del mismo autor el trabajo “La consolidación de CC.OO. del Campo en la provincia de Badajoz (1979-1988)”, publicado en las Actas del V Encuentro de Historia en Montijo. Diputación de Badajoz. 2003. Páginas 251 a 258.

-A comienzos de 1976 se celebró una reunión en la sede de la Asociación Cultural de Montijo, en la plaza de Santa Clara, del Secretario Provincial del PCE José María Coronas con los jóvenes estudiantes y licenciados simpatizantes del partido, con la finalidad de que se articulasen con los militantes obreros de la Célula del partido. En ese año se afiliaban al partido en Montijo Fernando Muñoz, José Maria Duque, José Antonio Marí Millán, Joaquín Gómez Ferreira y Juan Carlos Molano, jóvenes licenciados.
Se abrió en el año 1976 una sede clandestina del PCE y de CC.OO. en los altos de un bar situado en la calle Los Mártires nº 66, regentado por Francisco Delgado Barragán, donde se celebraban las reuniones del partido y se daban clases de alfabetización a los trabajadores. Allí se empezó a organizar Comisiones Obreras en Montijo de forma oculta.
En octubre de ese año lanzó el PCE una octavilla clandestina donde se llamaba a la afiliación de los trabajadores a CC.OO., a organizar un Sindicato de Campesinos, una asociación de vecinos, a las mujeres se les llamaba a luchar por su igualdad, etc.

-El 7 de noviembre de 1976 se fundaba en Guadalupe el partido Acción Regional Extremeña (AREX) promovido por Enrique Sánchez de León y Julio Cienfuegos Linares, entre otros.
Los antecedentes de AREX estaban en la Juventud Universitaria Extremeña, creada a finales de 1947 en Badajoz, perteneciente a la Congregación Mariana Universitaria. Uno de sus dirigentes fue Julio Cienfuegos Linares. La I Asamblea de Universitarios Extremeños la realizaron en Badajoz a finales de 1947 y asistieron más de un centenar de estudiantes. Sus tres principios básicos eran: Catolicismo, Hispanidad y Extremeñidad. Su patrona era la Virgen de Guadalupe. El alma de esta iniciativa era el estudiante de la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos de Madrid Manuel Martín Lobo. El consiliario era el padre jesuita David Meseguer y Murcia, director de las Congregaciones Marianas de Badajoz.
Lucharon para que en Madrid se abriese un Centro Extremeño, y se abrió en 1950; también para que se crease una Universidad en Extremadura.
A finales del año 1952, debido a que estos estudiantes promotores terminaron sus carreras y se pusieron a trabajar, desapareció la J.U.E.
En Montijo organizó AREX un acto de creación del partido, a finales del 76, en la discoteca Smay-3 y nombraron secretario local a Emilio Macarro, practicante que era concejal de la Corporación franquista desde hacía varios años. Se integraron en el partido: profesionales, maestros, medianos agricultores e industriales de centro derecha. El congreso fundacional de AREX tuvo lugar en Mérida (Badajoz) el 26 de marzo de 1977, resultando elegido secretario general del partido el entonces Director General de Política Interior del Ministerio de Gobernación Enrique Sánchez de León, que antes había sido Consejero Nacional del Movimiento. El partido quedó definido en sus estatutos como «un partido demócrata y social de actitud progresista y reivindicativa para la promoción integral de Extremadura». En abril de 1977 se integró en la coalición Unión de Centro Democrático (UCD) liderada por Adolfo Suárez, con la que se presentaron a las elecciones generales de 1977. Sánchez de León encabezó la candidatura al Congreso de la coalición en la provincia de Badajoz, mientras que Juan Rovira Tarazona, otro de los dirigentes de AREX, encabezó la candidatura por Cáceres, siendo ambos elegidos diputados y sus candidaturas las más votadas en ambas provincias. Tras estas elecciones el presidente del gobierno Suárez nombró a Sánchez de León Ministro de Sanidad de España en julio de 1977, cargo en el que permaneció durante toda la legislatura constituyente. La desaparición formal de AREX tuvo lugar en octubre de 1978, cuando tras el I Congreso de la UCD, esta organización pasa de estar estructurada como coalición de partidos a convertirse en un partido unificado, integrando a todos los pequeños partidos que habían constituido la coalición.

-Los EE.UU. diseñaron junto a la oligarquía española el modelo de “transición hacia la democracia” donde se dejaba fuera de juego al PCE y a los partidos republicanos. En marzo de 1976 se creó la Plata-Junta donde se tuvo que renunciar a varios puntos del programa de la Junta Democrática; a pesar de ello se intentó marginar al PCE en las negociaciones con Adolfo Suárez. El día 5 de diciembre del 76 comenzaba el XXVII Congreso de un PSOE aún no legalizado, pero sí autorizado por el régimen para celebrar este congreso.
En la etapa de reforma política -1977/1979- la dirección carrillista del Partido Comunista dio marcha atrás en muchos de sus planteamientos estratégicos para conseguir la legalización y la tranquilidad de los poderes fácticos (desmovilización de los trabajadores, pacto social con la patronal, etc.). El “consenso” sirvió para crear un estado de desencanto en el pueblo y un confusionismo entre el PCE y el PSOE de cara a los votantes. El partido perdió la garra que había tenido durante la dictadura y su atractivo para los sectores populares.

Tras la aprobación de la Ley de Reforma Política, el Gobierno de Adolfo Suárez legalizó al PSOE en febrero de 1977 junto a otros partidos, pero no se atrevió a legalizar el PCE. El 20 de marzo de dicho año tuvo lugar, en el Hotel Colón de Montijo, el primer acto del PSOE legalizado en el que intervinieron Pablo Castellano, miembro del Comité Federal, Salvador Soriano, secretario provincial de Formación y Juan Antonio Galán, secretario provincial de Propaganda. En ese acto empezaron a organizar la Agrupación del partido. En la mesa se sentaron los montijanos Angel Delgado Delgado, Francisco Gragera Cardoso, Francisco López, los hermanos Lavadiño, Luís Gragera y Mario López.
La sede del PSOE se montaría en la calle Puerta del Sol nº 11, en un edificio propiedad de Emilio Moreno de la Cruz. En la planta baja estaba el Bar Sol regentado por él y en la planta alta la sede.
Cuando ya había publicado Suárez el Real Decreto de 18 de marzo convocando elecciones a Cortes Constituyentes, el día 9 de abril de 1977 legalizaría al PCE previa aceptación por su dirección de la monarquía parlamentaria, la bandera monárquica, la tramposa Ley D´Hont (que se inventó para cortar la posibilidad de triunfo del PCE, como ya han declarado algunos de sus artífices) y varias concesiones más; era el oportunismo carrillista, comienzo del declive del partido. El PCE elaboró la política de “concentración democrática”, del consenso, que llevó a los Pactos de la Moncloa, al Estatuto de los Trabajadores, a la Constitución de 1978 (con un rey impune a la Justicia) y la unidad nacional tutelada por el Ejército.

Foto de la portada de Mundo Obrero dando la noticia de la legalización del PCE. Tomada de WikipediA.

La legalización de los partidos y los sindicatos provocó una politización enorme de los ciudadanos que tenían ansias de libertad y de democracia desde hacía tiempo.

El día 21 de abril de 1977, a los doce días de su legalización, tuvo lugar una conferencia en el Hotel Colón de Montijo con el título “El Partido Comunista de España ante las elecciones”. Intervinieron Eugenio Triana, ingeniero industrial y cabeza de lista de la candidatura al Congreso por la provincia de Badajoz, y José María Coronas, secretario provincial y también candidato. Fernando Cruz Moreno presentó el acto en nombre de la Agrupación de Montijo. En la mesa estaban Santiago Delgado Melchor, Francisco Delgado Barragán, Antonio Bonilla, Francisco Fuentes, Mariano Gallego y Bartolomé del Viejo García.


Eugenio Triana hablando en el acto del Hotel Colón el día 21 de abril de 1977. Foto de Manuel Vargas.


Público asistente al acto del 21 de abril en el Hotel Colón, unas quinientas personas. Foto de Manuel Vargas.

Tras la legalización del partido se constituyó en Montijo la Agrupación donde empezaron a entrar muchas personas.

-El 30 de abril de 1977 tuvo lugar en Montijo una asamblea de autónomos con el fin de legalizar la Asociación local de Autónomos de Badajoz. Coordinó en nombre de la Federación Provincial Joaquín Suárez Generelo, afín a la UCD, y se afiliaron 140 y nombraron presidente a Elio López.
El día 15 de junio de 1977 tuvieron lugar las primeras elecciones a Cortes Constituyentes; ganó la UCD, el PSOE obtuvo 120 diputados y el PCE solamente 19.

El movimiento vecinal
En el año 1977 se crearon en España muchas Comisiones de Control de los Ayuntamientos franquistas y para pedir la convocatoria de elecciones democráticas locales.   A comienzos de dicho año se creó una Comisión de Vecinos de Montijo que envió varias peticiones al Ayuntamiento para resolver problemas importantes, como la depuración del agua. Se realizó una asamblea de vecinos en el salón Reyes Católicos nº 12 “para elegir una Comisión de Control del Ayuntamiento que fiscalice la actuación del municipio y lleve las propuestas de los vecinos”. Esta Comisión de Vecinos estará integrada por afiliados al PSOE, al PCE (UCD y Alianza Popular se negaron a entrar porque ellos estaban dentro del Ayuntamiento franquista) y por independientes y se proponía dirigir las reivindicaciones ciudadanas hacia el Ayuntamiento. Se solicitó a este la posibilidad de controlar su actuación pero la contestación fue negativa “por no tener un carácter jurídico legalizado”.
Ya en el mes de febrero decían que «pretenden en breve constituirse en Asociación de Vecinos». El día 30 de noviembre de 1977 se reunieron en el bar La Posá los «Promotores por un Ayuntamiento democrático» integrados por sindicatos, asociaciones, partidos e independientes. Publicaron un boletín informativo como «Comisión de Vecinos de Montijo».

El día 11 de enero de 1978 presentó la Comisión un escrito al Ayuntamiento para que la reconociese y les enumeraba muchos problemas existentes en el pueblo. Pero el pleno del 30 de enero le denegó la petición por no estar legalizada y porque atentaba a su «dignidad y orgullo personal». Por este motivo, la Comisión se verá obligada a legalizarse en el Gobierno Civil, el día 1 de febrero hubo una reunión en La Posá y acordaron legalizarse como Asociación de Vecinos de Montijo “La Unión”.                                                                                                                                                                                       El día 9 de febrero del 78 solicitaron al Gobierno Civil la legalización de la Asociación de Vecinos, el domicilio social estaba en el bar La Posá. El 11 de febrero se constituyó la directiva de la Asociación: presidente Cristobal Castillo Flecha (taxista del PSOE),  vicepresidente Juan Carlos Molano (licenciado del PCE), secretario José María Álvarez Cerro (trabajador del PCE), vicesecretario Álvaro Labadiño Gómez (trabajador del PSOE), tesorero Juan Pascual Rodríguez (trabajador independiente), contador Pedro Cabezudo Fernández (autónomo), vocal 1º Pablo Sánchez Montes (abogado independiente), vocal 2º Andrés Rodríguez (agricultor e independiente), vocal 3º Manuel Mate (de la UCE y el PCE), vocal 4º Santiago Delgado Melchor (de la UCE y el PCE).                                                                                           Se constituyó el día 7 de abril de 1978 y fue legalizada el día 8 de mayo. El 7 de abril se reestructuró la directiva: el presidente seguía Cristobal Castillo, el vicepresidente era Vicente Fernández Rodríguez (panadero independiente), Vicesecretario Angel Moreira (maestro del PSOE), tesorero Andrés Rodríguez, secretario Juan Carlos Molano, contador Diego Bautista, vocales Luís Vila Jerez (del PSOE), Pedro Cabezudo, Francisco Rodríguez Pérez (electricista del PCE), Bartolomé Moreno, Alonso Martín (de la UGT).

El día 16 de junio se hizo una asamblea en la Cámara Agraria para que se afiliasen los vecinos. La Asociación publicaba boletines «La Asociación de Vecinos informa» donde se exponían las reivindicaciones y problemas del pueblo. La sede se abrió el día 1 de agosto del 78 en los altos de la calle Pérez Galdós nº 14, propiedad de Vicente Fernández.  El día 1 de septiembre de ese año organizaron en los Salones Reyes Católicos la representación teatral «El hombre vegetal» y «Los opositores» a cargo del grupo T.I.Z.A. de Zafra.                                                                                                          Tras el acto de conciliación celebrado en el Juzgado por la muerte de un niño por presuntas negligencias del doctor Peiró, donde se concentraron muchos vecinos a petición de la Asociación, se celebró el día 22 de diciembre de 1978 una mesa redonda sobre «La sanidad en Montijo» organizada por la Asociación de Vecinos, el PSOE y el PCE. A los pocos día se solicitó al Ministerio un Centro Sanitario Comarcal.                                                                                                                                                                El día 2 de febrero de 1979 solicitaron por escrito la Junta de Colonos de Pueblonuevo de Lácara y la Asociación de Vecinos la construcción de una carretera de acceso al pueblo. También escribieron a la Diputación enumerándole los graves problemas que sufrían.

Dicha asociación seguirá su trayectoria hasta la celebración de las elecciones municipales de abril de 1979, entrando en la nueva Corporación democrática los principales directivos de aquella como concejales del PCE y del PSOE. Ello provocó el languidecimiento y falta de actividad de la Asociación de Vecinos.  El día 6 de diciembre de dicho año hubo una reunión en el Hogar de Pensionistas, que se había abierto en los bajos de la Plaza de Abastos, donde se eligió nueva Junta Directiva.

-En septiembre de 1975, un grupo de pensionistas solicitaron al Ministerio la construcción de un Hogar de Pensionistas. En el año 1978 formaron la Comisión de Pensionistas de Montijo, era su cabeza visible Antonio del Viejo Barrena, maestro de obras y se movieron mucho hasta que consiguieron sus objetivos. El 16 de mayo de ese año solicitó la Asociación de Jubilados y Pensionistas de Montijo a la familia Thomas la cesión de 8oo metros cuadrados de su huerta de la calle San Antonio para construir el Hogar, pero no aceptaron. Nada más entrar el Ayuntamiento democrático prepararon los bajos de la Plaza de Abastos y lo adaptaron como Hogar de Pensionistas.

-El día 22 de septiembre de 1977 se creó una Comisión de Padres de Alumnos para luchar contra «la falta de puestos escolares», proponían «que se construya el Grupo Escolar en el Vallonal y no en el campo de futbol antiguo» (donde después se construyó el Príncipe de Asturias). Elevaron peticiones al Ministerio de Educación y notas al diario HOY:
-En 1977 tuvo lugar una conferencia, en el salón Reyes Católicos, sobre “crisis y situación de la pequeña y mediana empresa” a cargo del economista de Madrid Enrique Zaragoza Carbonell, de la Asociación PIMECO. A raíz de ella se organizó esta asociación de pymes afín a CC.OO.                                                                                                                    -El día 7 de noviembre de 1977 se publicó una carta del PCE en el HOY protestando por la inacción del Ayuntamiento franquista.

En abril de 1978 celebró el PCE su IX Congreso donde abandonó el leninismo y se reafirmó en los pactos cupulares de la Transición. Muchos militantes abandonaron el partido. En la Conferencia Provincial de Badajoz, preparatoria del Congreso, una minoría de delegados defendieron la permanencia del leninismo y la renovación del partido para democratizarlo y hacerlo más horizontal. La dirección carrillista rechazó las propuestas de los que llamaban “renovadores”.
El día 6 de diciembre de 1978 se votó en referéndum la Constitución; en los días previos hicieron campaña en Montijo, a favor de ella, los partidos UCD, AP, PSOE y PCE y los sindicatos CC.OO., UGT y SU. El acto del PCE tuvo lugar el 23 de noviembre en el Salón Reyes Católicos, donde intervinieron José María Coronas, secretario provincial, y Alejandro Nogales Hernández, del Comité Provincial.
Dice Ángeles Díez, doctora en Ciencias Políticas y profesora de la Universidad Complutense:
la Transición “… tiene su origen en una Constitución sin Asamblea Constituyente. La historia de nuestra Constitución es la historia de un apaño, de una componenda entre las élites franquistas y las nuevas élites socialistas y nacionalistas, ambas conectadas por finos hilos geoestratégicos a los intereses estadounidenses. No hubo pueblo español, ni vasco, ni catalán, ni siquiera franquista que participara en la elaboración de la Constitución española de 1978. Las elecciones del 15 de abril de 1977 no fueron para elegir a una cámara constituyente que elaborara ninguna constitución. Fue la Ley de Reforma Política (15 diciembre de 1976), aprobada por las Cortes Franquistas la que sentaba las bases para elegir a unos parlamentarios que a su vez designaran una Comisión de Asuntos Constitucionales compuesta por sólo 7 miembros repartidos entre comisionados de probado currículum franquista como el ministro de Información y turismo Manuel Fraga Iribarne o Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, letrado del Consejo de Estado y Secretario General técnico del ministerio de Justicia; y comisionados vinculados al emergente y ambicioso PSOE como el abogado Gregorio Peces-Barba o Jordi Solé Turá. Después, sólo después de que la lápida del consenso enterrara la esperanza de recuperar la democracia republicana, se hizo un referéndum legitimador.”

La organización de Comisiones Obreras en la comarca de las Vegas Bajas
Sobre los primeros movimientos de CC.OO. en Extremadura podemos leer el libro “CC.OO. de Extremadura. 25 años de historia. 1977-2002”, editado por el sindicato en el año 2002.
En la provincia de Badajoz se organizó CC.OO. en la clandestinidad a principios de 1975. En las elecciones a enlaces de los sindicatos verticales de este año, CC.OO. conseguiría una gran mayoría de los delegados elegidos en las principales empresas del país. A finales de 1975 es el periodo de salida a la luz de CCOO.
Como es de sobra conocido, la dirección de las Comisiones Obreras estaba copada por militantes comunistas en aquellos años. Es lo que sucedía también en Extremadura. Comisiones se movía, sobre todo, en las empresas mayores. En la comarca de las Vegas Bajas en CARCESA, la Compañía Sevillana de Electricidad, la Confederación Hidrográfica del Guadiana, la Compañía Telefónica, la RENFE, la fábrica de los italianos COBASA, AGRESA, etc.


               Foto de la Asamblea de Barcelona, tomada de Breve Historia de CC.OO.

El secretario nacional Marcelino Camacho vino a Mérida en el invierno del 75 al 76 a promover y organizar el sindicato, dio una charla en un edificio que tenía la Iglesia en la barriada Plantonar de Vera, de Mérida, que les facilitó el sacerdote Pedro Montero (¿). Se presentó la Policía Nacional y les dijeron a los organizadores que era una reunión ilegal y que deberían irse. Alberto Asuar Ramírez, Francisco Rodríguez Pérez y dos compañeros más negociaron con la policía y ésta cedió en que hablase Marcelino sólo cinco minutos, pero éste estuvo un buen rato hablando antes de disolverse. No hubo detenciones ni multa.
La Asamblea General de CCOO, celebrada el 11 de julio de 1976 en Barcelona, todavía en la clandestinidad, marcó el giro desde un movimiento sociopolítico de base hacia la constitución de CCOO como sindicato “Reivindicativo, Unitario, Sociopolítico, Democrático, Asambleario, de Clase e Independiente”. En octubre de 1976 lanzó el PCE una octavilla clandestina llamando a todos los trabajadores de Montijo y Puebla de la Calzada donde apoyaban las reivindicaciones de CC.OO., “en nuestra zona comienzan a funcionar ya Comisiones Obreras…” decía, llamaba también a los pequeños campesinos a que se organizasen, a las mujeres, a los ciudadanos para que exigiesen un Ayuntamiento democrático que se preocupase por sus problemas.
En enero de 1977 los abogados del despacho laboralista de CC.OO. en Atocha eran asesinados por los pistoleros del Sindicato Vertical, con la indiferencia del régimen.
Marcelino Camacho estuvo en la provincia de Badajoz en el primer trimestre de 1977: en Mérida, en Calamonte donde dio un mitin a los jornaleros, en Almendralejo y en Zafra. Allí se dieron a conocer públicamente Alejandro Nogales y varios más que venían colaborando en la clandestinidad con el sindicato y el partido.
Por el mes de enero de 1977 vino a Badajoz, enviado por la dirección nacional de CC.OO. y del PCE, Pedro Ruiz, miembro de la Comisión de Organización del Secretariado General de la Confederación Sindical CC.OO., adjunto a Julián Ariza, para entrevistarse con José María Coronas y estudiar la organización de la dirección provincial de CC.OO. Y pensaron ofrecerle el cargo de Secretario Provincial a un trabajador de la Compañía Sevillana de Electricidad –empresa que tenía muchos trabajadores por entonces- , miembro del Comité Provincial del PCE que vivía en Montijo, Francisco Rodríguez Pérez.
Francisco fue delegado sindical en Alcoy en el año 1967 cuando trabajaba en una fábrica de cartonaje, allí organizó unas Comisiones Obreras y tomó contacto con el sindicato clandestino a través de un vecino suyo. En 1969 se vino a su ciudad –Mérida- a trabajar de eventual a la Compañía Sevillana, de allí pasó al taller de José Sardiña donde estuvo dos años. En 1973 pasó a Montijo a trabajar como fijo en la Cia. Sevillana y allí se quedó a vivir para siempre. El ya colaboraba con el PCE y a través de su vecino, José María Álvarez Cerro, se puso en contacto con los camaradas en el año 1975.
Los días 29 y 30 de enero se celebraron reuniones de CC.OO. de la provincia de Badajoz, a las que asistieron trabajadores de Badajoz, Don Benito, Montijo, Mérida, Almendralejo, Olivenza, La Garrobilla, Villafranca de los Barros y Calamonte. En estas reuniones se tomaron los acuerdos de elegir un Secretariado Provincial provisional y cuatro Secretaría, iniciar la afiliación masiva de trabajadores al sindicato, contratar a un abogado laboralista para asesorar y defender a los afiliados, celebrar el día 6 de marzo la constitución de la Unión Provincial de Badajoz, elaborar un documento para constituir la Unión, llevar estos acuerdos a todos los pueblos donde funcionaba CC.OO. y crearla donde no existía aún, utilizar los locales del Sindicato Vertical para hacer asambleas de CC.OO, y participar en las próximas elecciones generales a favor de los partidos obreros.
De esta forma, el día 6 de marzo de 1977 se constituyó en Mérida, todavía en la ilegalidad y con la asistencia de unos 150 delegados, en el edificio de ejercicios espirituales -propiedad de la Iglesia- de Plantonal de Vera, la Unión Sindical de CC.OO de la Provincia de Badajoz. Después se constituirían las federaciones de rama. Pedro Ruíz presidió la Asamblea y dijo, entre otras cosas, que esperaban “que llegue pronto el decreto de libertad sindical; dio la cifra de 130.000 afiliados en sólo cuatro meses”… Había “unos seiscientos afiliados en la provincia”.
Pedro Ruiz defendió que no había que ir al pacto social porque los culpables del caos económico eran los capitalistas y no los trabajadores.
Se habló de la huelga de la construcción en Badajoz “de la que se dijo que se estaba llevando muy mal por otros compañeros y que ellos no eran partidarios de las huelgas indefinidas ni de dar saltos imposibles, ni que lleven el hambre a los trabajadores”. Salieron elegidos para el Secretariado por la comarca de Mérida y Vegas Bajas Francisco Rodríguez Pérez, Pedro Rodao y cuatro más. Francisco fue nombrado Secretario General Provincial de CC.OO, el de Finanzas Adolfo Mayoral Trejo (de Mérida), el Secretario de Organización José María Díaz (de Mérida), la de Prensa y Propaganda Adela Flores (de Don Benito). En esa asamblea estuvieron presentes varios montijanos: Bartolomé del Viejo García, Pedro Rodao, Rafael Cruz Moreno, Pedro Sánchez Guzmán, etc. además de muchos comunistas de la provincia como Alberto Asuar Ramirez, Manuel Parejo, varios de Don Benito, etc. La noticia apareció en el diario HOY de 8 de marzo.
El 2 de abril de 1977 se trajo al Hotel Colón de Montijo a dar una conferencia sobre “El paro en Extremadura (datos para una aproximación al problema del paro)” a Julio Segura Sánchez que entonces era catedrático de Teoría Económica de la Universidad Complutense y miembro del Comité Central del PCE. El acto se hizo a través de la Centro de Estudios Muñoz Torrero, de Badajoz. El salón estuvo totalmente abarrotado de público, unas 600 personas, la mayoría trabajadores. Julio propuso que los trabajadores se afiliasen a los sindicatos para defender unidos sus derechos. En una crónica del diario HOY del 8 de abril leemos: “Comenzado el acto, un grupo de trabajadores colocaron varias pancartas que pedían “Subsidio de desempleo para los jornaleros”, “Queremos trabajo para todo el año”, “Nucleares no, industrias sí”, etc. Todas estas pancartas estaban firmadas por Comisiones Obreras. Posteriormente se leyó un informe sobre “la situación del paro obrero en Montijo y su comarca”, a cargo de José Sánchez por los trabajadores agrícolas y Francisco Rodríguez por la rama general. En el coloquio se informó del funcionamiento de Comisiones Obreras en la localidad…” Se recogieron firmas para elevar el informe al Gobierno.
El gobierno de Suárez legalizó el 1 de abril de 1977 las centrales sindicales que se registraron el día 28. A partir de entonces comenzarían a afiliarse muchos trabajadores al sindicato CC.OO. en Montijo –donde se llegó a tener más de 500 afiliados- y en las Vegas Bajas. En el mes de julio de 1977 tuvo lugar una huelga de jornaleros de la comarca de Mérida (incluido Montijo). El día 29 se reunieron en aquella ciudad, con la asistencia “como asesores las centrales sindicales CC.OO. y UGT” y acordaron “nombrar una comisión negociadora, un jornal de 1.200 pesetas, no al destajo y no salir a coger tomate hasta llegar a un acuerdo con las empresas”. El Sindicato de Jornaleros de CC.OO. pedía además “jornada de 7 horas, 42 semanales, horas extraordinarias a 257 pesetas, en caso de coger los tomates a destajo el precio por caja debe ser de 22 pts. la cogida, siendo la saca y la carga por cuenta del propietario, un seguro de paro para los trabajadores agrícolas”.
-Se celebró en Montijo, en 1977, el primer 1º de Mayo después de 1936. Los sindicatos CC.OO. y UGT organizaron la “Fiesta del 1º de Mayo de la comarca de las Vegas Bajas”, salieron del campo de fútbol de Montijo y terminaron en la Ronda del Valle. Después hubo una “comida de fraternidad en la charca de Las Cabezas” seguida de una “gran fiesta campestre” donde actuaron al flamenco: Manolo Vargas, Antonio Carmona, Grupo Alma Flamenca, Mari Carmen Calleja, Isidoro “el garbancero” y Luís “el reguino” . Grupos de Fol.: Grupo Pueblo, Familia Castillo y Antonio Pizarro.
-En una ocasión fletamos un autobús para ir a visitar la Reforma Agraria al Alentejo portugués. Asistimos montijanos de CC.OO. y U.G.T. Nos dieron de comer en una Cooperativa de Produçao de Borba.

La lucha contra la Central Nuclear de Valdecaballeros                                                                                       El día 14 de agosto de 1977 hubo una manifestación en Badajoz contra la construcción de la Central Nuclear. Durante ella se colocó por primera vez la bandera extremeña –ideada por Martín Rodríguez Contreras, del PSP- en el balcón del Ayuntamiento. Sobre la lucha contra la central nuclear dice Manuel Cañada Porras en El Diario.es de 13 de agosto de 2016: ”… En 1977, justamente el 14 de agosto, se convoca una manifestación a la que asisten más de 9.000 personas. En la convocatoria se anudan tres temáticas: la que motiva expresamente la convocatoria, la oposición a la central nuclear de Valdecaballeros; la reivindicación de la autonomía extremeña (la manifestación termina con un chaval de 15 años colgando la bandera verde, blanca y negra, no reconocida todavía oficialmente, en el Ayuntamiento de Badajoz); y, por último, aunque de modo implícito, el homenaje a los represaliados en la matanza de 1936. El pueblo comienza a re-apropiarse del 14 de agosto, resignificándolo, incorporando nuevas demandas. Y, ojo al dato: horas antes de la manifestación mencionada, el Ayuntamiento de Badajoz ha retirado de la fachada la lápida conmemorativa de la “victoria” del 14 de agosto”.

Los Pactos de la Moncloa (denominados Acuerdo sobre el programa de saneamiento y reforma de la economía y Acuerdo sobre el programa de actuación jurídica y política), firmados el 25 de octubre de 1977 por los partidos políticos, la patronal, CC.OO. y U.G.T., supusieron un gran avance en aspectos laborales y de derechos ciudadanos (derecho de reunión y asociación, reforma del Código Penal, reorganización de las fuerzas de orden público) pero sirvieron para desmovilizar a la izquierda ya que sus partidos y sindicatos se comprometieron a suavizar las reivindicaciones y luchas, la “paz social”. La firma de los Pactos por CC.OO. creó una tensión en su interior y fue una rémora durante varios años.
Comisiones Obreras realizó asambleas en Montijo, en el salón de la calle Reyes Católicos nº 12, para explicar “los fines y programa de CC.OO., su postura ante el Pacto de la Moncloa, las elecciones sindicales, las negociaciones de la construcción, la comisión de parados y centralizar la contratación en la Oficina de Empleo”. Intervinieron Ángel Álvarez, secretario de organización provincial, y Francisco Balbuena, del secretariado provincial. El PCE organizamos también actos públicos en Montijo y los pueblos de la comarca explicando los “Aspectos de los Pactos de la Moncloa y las alternativas del PCE”. Las primeras asambleas legales de CC.OO. en Montijo se realizaron a partir de abril de 1977, previa solicitud al Gobernador Civil firmada por el Secretario Provincial Alejandro Nogales, en los Salones de la calle Reyes Católicos nº 12. Se organizó la Unión Local de CC.OO. de Montijo. La primera sede en la legalidad se abrió en la calle Fernández Caballero nº 10, abría por las tardes el afiliado y militante del PCE Francisco Gallego Freijoo, era el encargado de la apertura, de apuntar a los que querían visitar al abogado laboralista que venía una vez en semana, José Benítez Donoso, e informar de los servicios que se ofrecían a los trabajadores por parte del sindicato. Los distintos sindicatos se reunían periódicamente en la sede para debatir sus Convenios Colectivos y plantear reivindicaciones a las empresas. Los trabajadores solían ir a menudo por las tardes para informarse de sus derechos, lo que creaba un ambiente muy participativo.

                Francisco Gallego Freijoo y Pedro Sánchez Guzmán en la puerta de la sede.

Había una confianza en la utilidad de estar unidos y tener un sindicato que los defendiese. Los sindicatos más potentes eran el de la construcción y el del campo. CC.OO. llegó a tener en Montijo cerca de 1.000 afiliados. Se hacían asambleas generales de CC.OO., en un salón de la Plaza de Cervantes, para informar de las elecciones sindicales y sobre la situación del paro y del Trabajo Comunitario.
-En Puebla de la Calzada existía un núcleo del Sindicato Unitario (SU), organizado tras una escisión de CC.OO. promovida por el partido O.R.T. (Organización Revolucionaria de Trabajadores, de tendencia maoísta). En Mérida tenía bastante fuerza la O.R.T. dirigida por el abogado Juan Canet, el jornalero Joaquín Macías, Joaquín Martínez Trejo “Quini” (Secretario Regional del Sindicato Unitario), Ángel Calle Gragera, Vicente Ramírez (Secretario Regional de la ORT) etc. y lo extendieron a Puebla a través de Saturnino Coronado Lechón “Nino”, los hermanos Pila, Eustaquio. Abrieron una sede en la calle Badajoz, después se trasladaron a la calle Cruz y tenían cerca de trescientos afiliados, sobre todo en la rama agrícola y en la industrial. Sus luchas fueron sobre todo por los fondos del Plan de Empleo Rural y los convenios colectivos del campo.
-Las primeras elecciones sindicales en libertad se llevaron a cabo en enero de 1978 en las cuales obtuvo la mayoría de los delegados CC.OO.

-La huelga provincial de la construcción                                                                      Tuvo lugar desde febrero de 1978, el día 16 comenzaría a negociarse el Convenio provincial y la patronal se resistió a ceder ante la plataforma reivindicativa de los trabajadores (19 puntos: 27.000 pesetas de sueldo base, cuatro pagas a salario real, reducción de la semana laboral, 30 días de vacaciones, etc.), alegando que había que acogerse a lo acordado en los Pactos de la Moncloa. Ante ello comenzó la huelga, organizada por CC.OO., UGT, SU, CSUT y USO. El día 2 de marzo hubo un encuentro en Badajoz entre una Comisión Negociadora –integrada por representantes de los sindicatos y delegados de obra de los trabajadores de Badajoz, Mérida, Don Benito, Villafranca de los Barros, Almendralejo, Castuera, Villanueva de la Serena y Montijo- y de la patronal “para la negociación de nuestro Convenio Colectivo Provincial”. El sábado 8 se celebró una asamblea de trabajadores de la provincia en el Campo de Futbol de Mérida. El día 8 hubo otra reunión de los representantes sindicales y de la patronal. En Badajoz hubo una manifestación, en la plaza de San Juan y otras calles céntricas. Según los asistentes había más policías que manifestantes y terminó con violencia por parte de aquella. Los sindicatos llamaban a la tranquilidad pero grupos de radicales provocaron a la policía.
El día 23 de marzo realizó el Sindicato Unitario, en el Salón Reyes Católicos de Montijo, una asamblea de la construcción para informar sobre el Convenio, en la que intervinieron Joaquín Martinez Trejo Quini (Secretario Regional del S.U.), Juan del Puerto Ramos (Secretario Provincial del S.U.) y Luís Méndez de la Rosa (responsable provincial de Derivados del Cemento del S.U.). Explicaron su plataforma reivindicativa.

-El 1º de Mayo de 1978 se celebró una gran manifestación en Badajoz organizada por los sindicatos CC.OO., U.G.T., S.U. y C.S.U.T., en la que participaron unas 2.000 personas según el HOY, empezando en San Roque y terminando en el paseo de San Francisco. En Mérida también hubo otra manifestación, y en Montijo. En la pancarta de cabecera, que ponía “Por la unidad de los trabajadores”

El secretario del Sindicato Unitario Quini hablando al final de la manifestación en San Francisco. Foto de Vicente Ramirez.

-En medio de la prolongada huelga de la construcción, CC.OO., UGT, el PSOE y el PCE, acordaron celebrar en Montijo el segundo 1º de Mayo de 1978, de la comarca de las Vegas Bajas. A las 11’30 de la mañana tuvo lugar una manifestación comarcal que salió de la Puerta del Sol, recorrió varias calles y finalizó en la Plaza de España. Los lemas eran: “Queremos puestos de trabajo”, “No al despido libre”, “Queremos que se apruebe el Código de Derechos de los Trabajadores”, “Participación de los trabajadores en las empresas”, “Ley de Acción Sindical en las empresas”, “Devolución del patrimonio sindical”, “Menos cotos de caza y más cultivo de tierras”, “ante el conflicto de la construcción readmisión de todos los despedidos”. El servicio de orden lo formaban unos 150 afiliados a CC.OO. y UGT con sus brazaletes rojos. Posteriormente se celebró una “comida de fraternidad” y verbena popular (amenizada por las orquestas de Anselmo y de Castillo) en la alameda de Barbaño, donde se montó una caseta de bebidas. Salieron del Piquete todos los coches juntos y se contrató un autobús para trasladar a las familias que no tenían vehículo propio.
-El 8 de mayo se celebró una reunión en Badajoz, en la Delegación Provincial de Trabajo, de la Comisión Negociadora de los sindicatos y la patronal, donde se reafirmaron en seguir negociando y se quejaban de que “soportamos la huelga más prolongada de Extremadura”, “la patronal en una actitud cerrada, digna de los mejores tiempos del franquismo, echó por tierra todo el espíritu negociador de los trabajadores…hacemos un llamamiento a la responsabilidad de todos y a mantener las directrices de las centrales sindicales en cuanto a orden y no aceptar las provocaciones, vengan de donde vengan” decía una octavilla de la UGT Provincial, y llamaban a una jornada de solidaridad de los pueblos para el 11 de mayo donde pararían los comercios e industrias de 11 a 12 de la mañana. La patronal respondió “con el anuncio de solicitud de conflicto colectivo, con lo que supone en la situación actual y los despidos masivos existentes” decía una octavilla de CC.OO. Construcción.
En Montijo se hacían asambleas de trabajadores de CC.OO. en un salón, propiedad de José Moreno, que había en la calle Conquistadores (donde hoy está la Ventanilla Unica de la Junta de Extremadura) para preparar la huelga y el Convenio Colectivo. Pedro Romero Gragera animaba: “compañeros hay que ir por las 27.000 pesetas netas al mes”. CC.OO. proponía a nivel provincial hacer tres días de huelga a la semana y trabajar el resto, periódicamente, pero de Mérida venía un piquete del Sindicato Unitario dirigido por Quini y presionaban a los trabajadores montijanos para que hicieran huelga indefinida. Hubo incluso ciertos enfrentamientos entre los trabajadores de CC.OO. y el piquete del S.U. porque entonces había muchos albañiles que tenían antigüedad en las empresas y la indefinida le haría perderla al ser despedidos por sus patronos.
Se formó un Comité de Huelga integrado por CC.OO. y UGT. El Comité se reunía con los empresarios en el salón de plenos del Ayuntamiento; iban en representación de los trabajadores como enlaces sindicales ya que no se había aprobado aún el Estatuto de los Trabajadores: Juan Serrano Sosa, Cristóbal Germán Rodríguez, Alonso Mayo Martín, Juan Vega ……., Pedro Romero Gragera, por CC.OO. Por los empresarios Juan Cano Ortiz (que fue de la CNT en la República y ahora construía desagües y acequias, sus trabajadores no habían dejado de trabajar durante la huelga) era el portavoz, José Moreno García, Francisco Polo, los hermanos Pérez, …en nombre de la Confederación de Empresarios de la Construcción (CEOE). El 9 de mayo, a petición de las centrales sindicales CC.OO. y UGT y los partidos PSOE y PCE (Fernando Muñoz Gracia y Juan Carlos Molano), se reunieron en el Ayuntamiento los representantes de las centrales sindicales y los empresarios, actuó como mediador el Alcalde Francisco Alarcón Thomas y el Secretario Nicomedes Durán, y estuvieron presentes los responsables locales de los partidos UCD y AP. Por parte de los empresarios asistió uno de Mérida, miembro de la Comisión Negociadora, que informó previamente a los empresarios de la postura de fuerza ante los sindicatos, que no podían ofrecer más de 23.200 pts. al mes (los sindicatos pedían 25.250). Estos comunicaron “que no se volvería a trabajar hasta que se negociase el Convenio a nivel provincial”. Juan Cano Ortiz dijo que ellos no podían contravenir las órdenes de su Asociación. “El ambiente empezó a subir de tono por parte patronal, uno de los cuales llegó a decir que “los obreros lo que no quieren es trabajar… el empresario de Mérida dijo que no aceptaba amenazas, Cano Ortiz dijo que CC.OO. y UGT son partidos políticos… varios empresarios (José Moreno) estaban tratando de dialogar tranquilamente y con un espíritu abierto, la mayoría se mostró intransigente…quedando muy patente que los que están demostrando su cerrazón son un sector de los empresarios, los cuales se niegan a conceder las justas peticiones de los trabajadores…”  leemos en una nota enviada al HOY por las centrales sindicales (redactada por Juan Carlos Molano) el día 10 de mayo. El PCE de Montijo envió telegramas de solidaridad al Gobernador Civil y al Delegado de Trabajo donde decía: “El Comité de Zona Vegas Bajas del PCE apoya justas reivindicaciones trabajadores construcción. Urgen a V.E. actúe como intermediario ante patronal para encontrar rápida solución. Caso Contrario, como partido obrero, promoveríamos acciones más convenientes”. En una octavilla de CC.OO. y UGT de Montijo, donde pedían a los vecinos su solidaridad para el cierre de una hora el 11 de mayo decían, entre otras cosas: “Llevamos dos meses y medio negociando el Convenio Colectivo y hasta el momento la patronal no ha modificado su oferta inicial… la patronal solo ofrece 17.000 pesetas brutas cada mes, aunque unido a otros conceptos quede en 23.200 pts. Nosotros pedimos 25.250 pts… ya hay empresas como COBASA, AGRESA, etc. que están pagando una cantidad similar sin necesidad de haber ido a la huelga… aquellos que quieran entregar alimentos o dinero para la caja de resistencia le rogaríamos que pasasen por los locales de CC.OO. y UGT. Nosotros les prometemos que irán a parar a las familias más necesitadas de los obreros de la construcción. Pedimos perdón por los daños y molestias que podemos causar y les decimos que no hay nadie que tenga más ganas de que termine la huelga que nosotros”. Los partidos PCE y PSOE pidieron dinero a sus militantes. Pero la caja de resistencia era totalmente insuficiente para socorrer a las familias de los huelguistas. Tras el cierre del 11 de mayo los sindicatos sacaron un comunicado (redactado por Juan Carlos Molano) titulado “Éxito de la jornada de solidaridad con la construcción… a pesar de ser el primer cierre desde hace muchos años, los industriales y comerciantes de Montijo respondieron casi unánimemente a la petición de solidaridad que les habíamos hecho los trabajadores de la construcción… los que cerraron equivalían a más del 90% de los establecimientos. Esto demuestra que la población de Montijo va comprendiendo el sentido de la huelga de la construcción y la angustiosa situación en que nos encontramos los trabajadores. Las frases que algunos corren entre los vecinos, tales como “los albañiles lo que no quieren es trabajar” solo benefician a la patronal, quienes tratan de enfrentar a la población con nosotros para que decaigamos en la moral y volvamos al trabajo en las mismas condiciones de antes de comenzar la huelga…después de haber estado dos meses negociando el Convenio Colectivo con la parte empresarial y no haber cedido éstos en sus propuestas iniciales… En la feria de Barbaño se van a montar unas casetas de bebidas para sacar dinero…” Cada día se hacían asambleas de albañiles a media mañana, en el local de la UGT (en la calle Puerta del Sol nº 11 propiedad de Emilio Moreno de la Cruz) y se pasaba revista, uno a uno, para ver si no habían ido a trabajar, pero cada vez más se excusaban que habían ido a trabajar al campo para poder dar de comer a la familia. Las esposas de los huelguistas empezaron a echar para atrás a sus maridos porque no tenían recursos para comer y en los comercios tenían deudas importantes. . José Moreno García estaba construyendo nichos en el Cementerio (desde antes de comenzar la huelga), al declararse la huelga pararon los albañiles, pero en mayo el Ayuntamiento le comunicó que si no se terminaban urgentemente los nichos no había más en reserva para atender los fallecimientos que surgían, que por favor reanudase las obras. Los trabajadores propusieron en las asambleas que cada semana fuesen una cuadrilla distinta, con el fin de repartirse los ingresos entre todos los huelguistas, pero José Moreno no aceptó pues el no quería contratar a los que no fuesen de su empresa. Al final se acordó en la asamblea que terminasen los nichos los trabajadores de José Moreno, varios de los cuales iban a las negociaciones en representación de los huelguistas, y que el dinero de los sueldos fuese para la caja de resistencia. Pero los llamados “los 5 magníficos” tenían problemas familiares y se negaron a donar sus sueldos ya que otros estaban trabajando en el campo cogiendo habas, etc. Ello provocó que los demás huelguistas volvieran a trabajar en sus obras. Los trabajadores de José Moreno, al acabar los nichos pasaron a construir los pisos del Conde. Al final la huelga provincial fracasó, lo que sirvió para retraer a otros sectores sobre la utilidad de huelgas largas sostenidas en el tiempo; en Montijo la huelga duró unos cuarenta días, aunque la negociación del Convenio duró unos dos meses y medio. Los albañiles de Montijo decían que Quini, el secretario regional del Sindicato Unitario, era un traidor porque estaba vendido a los empresarios y les obligó a hacer la huelga indefinida para que los trabajadores perdiesen la antigüedad al ser despedidos (menos uno).
Tras la derrota de la huelga de la construcción de 1978 comenzó un ciclo de desmovilización en este sector. Como dice Manuel Cañada Porras: “el largo espectro de la huelga del 78… está grabado a fuego en el recuerdo de todos, trabajadores y empresarios, sindicatos y patronal… la palabra huelga ha desaparecido en las obras de la provincia de Badajoz desde aquella fecha… La memoria amarga de la derrota el escarmiento de las huelgas indefinidas…” El Primer Congreso de la Confederación Sindical de CC.OO., celebrado en junio de 1978, sacó conclusiones duras sobre la huelga indefinida culpando al S.U. del fracaso.

                                     Foto tomada de Breve Historia de CC.OO.
-En 1978 se celebró el primer Congreso de la Unión Sindical de CC.OO. de la Provincia de Badajoz (a la que asistieron delegados de Montijo), posteriormente se constituyeron las Uniones Locales como la de Montijo. El día 15 de agosto de ese año se constituyó en Mérida el Sindicato de Jornaleros de CC.OO: de la Provincia de Badajoz donde se eligió como Secretario General a Román Franganillo Santos (de Almendralejo), Secretario de Organización a Pedro Ortiz Álvarez y Secretario de Prensa y Propaganda a José Moreno González. Se acordó, entre otras cosas, extender el sindicato a todos los puntos de la provincia.
-La primera manifestación que se celebró en Montijo después de la Guerra Civil tuvo lugar el día 5 de abril de 1978, organizada por CC.OO. y U.G.T., una manifestación “autorizada por el Gobernador Civil”, que salió de la Puerta del Sol y acabó en la Plaza de España, de solidaridad con los parados y para pedir que se creasen puestos de trabajo y fondos del Empleo Comunitario. Las pancartas decían “Queremos un puesto de trabajo”, “No queremos limosnas, pedimos JUSTICIA”, “CC.OO. y U.G.T. se solidarizan con los parados”, “Que se elabore un censo de tierras y de fincas que están sin trabajar”.


Los asistentes a la manifestación en la Plaza de España escuchando a los líderes sindicales. Foto de Manuel Vargas.
En Montijo se luchó de forma sostenida por el primer Convenio del Campo, los jornaleros respondieron bien. Por la mañana se colocaban piquetes a las salidas del pueblo para informar de sus reivindicaciones, a los que iban a trabajar en bicicleta o moto, y de la necesidad de paralizar las faenas agrícolas para doblegar a los patronos. Los trabajadores jóvenes eran más reivindicativos que los mayores, los pocos que estaban todo el año trabajando en las fincas no solían ir a la huelga.
La Unión de Campesinos Extremeños (UCE) realizó en las Vegas Bajas una protesta ante la fábrica CARCESA de Montijo contra los bajos precios que pagaban a los pimientos, en septiembre de 1978.

Los campesinos tiran los pimientos delante de CARCESA y los queman el día 28 de septiembre de 1978. Fotos de Alfonso cedidas por el diario HOY.


La Guardia Civil vigilando las acciones de los campesinos. Foto de Alfonso cedida por el diario HOY.

En la revista Triunfo de agosto de 1979 (Nº 865), el sociólogo Artemio Baigorri publicaba un artículo titulado «Tractores en Badajoz: la huelga de los caciques», sobre la enorme tractorada que recorrió las carreteras pacenses el 11 de agosto. La convocaba ña Federación de Agricultores y Ganaderos de Badajoz, instrumento de la gran propiedad agraria, en sintonía con la gobernante UCD, para administrar el descontento del campo, frente a los sindicatos UPA-UGT, vinculado al PSOE, y UCE-COAG, vinculado al PCE. Decía Baigorri «Sin duda los pequeños y medianos agricultores van a conseguir muy poco con la huelga, como no sea descubrir de una vez quién se esconde tras la UCD, pero tan solo con salir a la carretera, aunque sea detrás de los terratenientes, han dado un gran paso. Se han demostrado a sí mismos que pueden hacerlo; han perdido el miedo a «los civiles»; han entrevisto la posibilidad de organizarse y luchar unidos».

Aprobación del régimen preautonómico para Extremadura                                            El Real Decreto Ley 19/1978, de 13 de junio, creó la Junta Regional de Extremadura como ente preautonómico, el 29 de julio se constituyó en Trujillo la Junta. Integrada por diputados del PSOE, de la UCD, representantes de las dos Diputaciones y por Alfonso Moreno de Acevedo de Izquierda Democrática. El 29 de agosto se reunieron en Almendralejo y nombraron como primer presidente de la Preautonomía a Luís Ramallo García, senador de la UCD. Desde el 20 de diciembre de 1982 era presidente Juan Carlos Rodríguez Ibarra. Hubo un gran debate sobre la conveniencia de elegir la vía lenta del articulo 143 de la Constitución de 1978 o la vía rápida del 151. El PCE defendió ésta. Las Cortes aprobaron la Ley Orgánica 1/1983, de 25 de febrero de 1983, donde se aprobaba la Comunidad Autónoma de Extremadura. Las primeras elecciones autonómicas tuvieron lugar el 8 de junio de dicho año.
El día 31 de octubre de 1978 se aprobó la Constitución democrática y fue ratificada por los españoles en referéndum el 6 de diciembre. La mayoría de los partidos hicieron campaña a favor de ella. Los años sucesivos se celebraba en Montijo el Día de la Constitución el 6 de diciembre.

                                Propaganda del PCE a favor de la Constitución.

-La Asociación de Vecinos de Montijo “La Unión” se movilizó a finales de 1978 pidiendo la asistencia de los vecinos ante el Juzgado para apoyar a los testigos presenciales de un niño muerto por presunta negligencia del doctor Peiró, que declararon en un Acto de Conciliación el día 9 de diciembre de 1978. Ante el éxito de la movilización solidaria fue retirada la denuncia.


                 Vemos la concentración ante el Juzgado en la foto de Manuel Vargas.
La huelga de la fábrica COBASA, Esta empresa, conocida como de los italianos, situada en el cruce de la carretera Ex209 con la BA-096, tuvo lugar desde principios del año 1979, ”ante la grave situación laboral que se nos plantea a la plantilla por un expediente de regulación de empleo que afecta a 55 trabajadores”. Fue dirigida por CC.OO., UGT y el Sindicato Unitario. En esta empresa trabajaban muchos trabajadores de la comarca. La dirección provincial de CC.OO. telefoneó al Secretario Local Francisco Rodríguez y le pidió que se informase del problema existente en la empresa, éste habló con varios montijanos que trabajaban allí y Francisco se puso en contacto con el abogado de CC.OO. José Benitez Donoso para que los defendiese. Se hicieron reuniones y hubo negociaciones con la dirección de la empresa. CC.OO. promovió la campaña comarcal “No al expediente de COBASA. Trabajo sí, paro no”. Joaquín Martinez Trejo, Quini, Secretario Regional del SU, realizó asambleas en la puerta de la fábrica para concienciar a los trabajadores de que no trabajasen hasta que la empresa cediese en las reivindicaciones. Algunos eran reacios a ir a la huelga, por miedo a que les descontasen los días de paro y a que los despidiesen, pero la mayoría respondían de forma solidaria.
Quini, a la derecha, hablando a los trabajadores en la puerta de la fábrica COBASA, el día 19 de febrero de 1979.


Concentración de los trabajadores en la carretera, acompañados por Quini, el día 19 de febrero de 1979. Foto de SANFER cedida por el diario HOY.


Otras vistas de la concentración de trabajadores de COBASA en la carretera junto a la fábrica el 19 de febrero de 1979. Fotos de Alfonso cedidas por el diario HOY.


Pancarta que estuvo colocada en la fachada del Ayuntamiento de Montijo durante la huelga, después de entrar la Corporación democrática en abril de 1979. Foto de SANFER cedida por el diario HOY.

-También tuvo lugar por entonces una huelga de los trabajadores de la empresa PROVIMI de Guadiana del Caudillo.
En enero de 1979 decíamos que “no se hacen asambleas periódicas en CC.OO.” lo que denotaba una cierta inactividad sindical ante el fracaso de la huelga de la construcción.

-El jueves 1 de marzo de 1979 se celebraron elecciones generales en España. En Montijo organizamos un mitin del PCE el día 23 de febrero, en el Salón Reyes Católicos nº 12, con el lema “Pon tu voto a trabajar”, donde intervino Eugenio Triana, primer candidato al Congreso por la provincia de Badajoz. Como no salió diputado en 1981 se pasó al PSOE.
Empiezan los Ayuntamientos democráticos
En abril de 1979 tuvieron lugar las primeras elecciones municipales, con gran entusiasmo y participación de los vecinos. A continuación se aprobó un pacto del PSOE y el PCE para conseguir las alcaldías en coalición; gracias a él el PCE de Montijo obtuvo la alcaldía, aunque algunos de los concejales del PSOE se resistían a darnos dicho cargo. Para ver los detalles recomiendo leer el estudio de Héctor López Rodríguez “Primeras elecciones municipales en Montijo: una visión global”, publicado en las Actas de los VII Encuentros de Historia de Montijo publicadas por el Ayuntamiento en el 2010.
Nuestra candidatura estaba formada sobre todo por trabajadores mayores, de sexo masculino pues entonces no se exigían cuotas. Ganó la UCD que obtuvo 6 concejales, seguido por el PCE con 5, el PSOE con 5 y los Independientes con 1. Hicimos actos en los barrios a los que asistieron muchos vecinos. Estaba todo por hacer, el dinero era muy escaso pero el entusiasmo enorme.

                    Cartel de propaganda del PCE de las elecciones municipales de 1979.

Juan Angel Rubio pegando carteles de la candidatura del PCE en la calle Gabriel y Galán. Foto de Juan Carlos Molano.


                                El jardín de la Plaza de España en esos años.


La Corporación tras la toma de posesión el día 19 de abril de 1979. Foto de Manuel Vargas.

Uno de los objetivos prioritarios de la nueva Corporación era la participación ciudadana.
En el mes de mayo de 1979 se empezó a publicar un “Boletín Informativo Municipal. Editado por el Ayuntamiento de Montijo”. Tenía varias secciones como: -Propósitos, -De los acuerdos tomados en los plenos, etc.
A los pocos días de la constitución de la Corporación el alcalde propuso la elaboración de un Reglamento de Participación Ciudadana, lo que fue aprobado por unanimidad
Los proyectos y presupuestos se exponían en grandes asambleas de vecinos en el Campo Municipal de Deportes (el día 2 de agosto de 1979) o en el Cine Emperatriz (en 1980) convocadas por los concejales del PCE y el PSOE.
El equipo de gobierno PCE-PSOE teníamos muy claro que la prioridad estaba en ayudar a las familias de los trabajadores y a sus barrios, y para ello desarrollamos un programa amplio de medidas:
*Vuelta a la gestión directa por el Ayuntamiento de los servicios municipales que estaban privatizados, como el agua, la basura, etc.
*Las obras del Ayuntamiento debían ejecutarse por administración directa con el fin de contratar trabajadores en paro del pueblo. En las obras que adjudicaban el Gobierno o la Diputación se negociaba con las empresas para que metiesen a trabajadores del pueblo.
*Se encabezaban movilizaciones por el alcalde y concejales para pedir más fondos del PER.
*Se potenciaron las cooperativas de trabajo asociado, textiles de mujeres, de consumo, de pequeños agricultores. *Se volvieron a gestionar públicamente los servicios municipales.
* Se aprobó un Convenio Colectivo de los trabajadores del Ayuntamiento muy avanzado. Se apoyaban los Convenios Colectivos de las ramas.
*Se vendieron muchos solares urbanos en Los Charcos, calle 1º de Mayo, Juan Carlos I, a precios muy económicos para que las familias más necesitadas se construyeran sus viviendas. Y no se le exigía proyecto técnico para la primera planta. El Ayuntamiento les dejaba hormigoneras y herramientas los fines de semana. Se solicitó al Gobierno la construcción de viviendas sociales y se construyeron en la barriada Juan XXIII y en El Valle. Se entregaron viviendas municipales vacías de los maestros a las familias desahuciadas. Se abrió un Hogar de Transeúntes.
*Se luchó para atraer a empresas al pueblo facilitándoles solares y desgravaciones fiscales.
*Se cedieron locales del Ayuntamiento a los sindicatos y las cooperativas de trabajo asociado, se vendieron solares a bajo precio a las cooperativas agrícolas.

-En 1979 se celebró una manifestación en Mérida en apoyo de las reivindicaciones de los trabajadores del Empleo Comunitario de la provincia, apoyada por CC.OO., el PCE y alcaldes de los pueblos…

-El 1º de Mayo de 1979 nos desplazamos desde Montijo a Evora (Portugal) para ver la gran manifestación organizada por la CGTP, sindicato comunista portugués, y la Reforma Agraria. Queríamos aprender cómo se organizaba un buen 1º de Mayo.


La manifestación del 1º de Mayo de 1979 pasando por la Avenida de Colón para ir a la Puebla, pues en los primeros años se hacía conjunta con los pueblos de  la comarca. Foto de María José Soltero López.

                          Exposición de trajes tradicioneses de Montijo realizada en el Ayuntamiento en agosto de 1980. Foto de SANFER.

-El partido comunista en Montijo comenzó a publicar el periódico “El Trabajador Montijano”. Su domicilio social era la sede de CC.OO. (plaza de Cipriano G. Piñero nº 13) y su consejo de redacción estaba integrado por Francisco Nogales Hernández, Manuel Pozo Caballero, Martín Romano Delgado, Francisco Rodríguez Pérez (Secretario Local de CC.OO.)
y Juan Carlos Molano.
El 15 de diciembre de 1979 se realizó la Conferencia constituyente del PC de Extremadura.

-En 1980 organizamos de nuevo en Montijo el 1º de Mayo con una gran manifestación comarcal de las Vegas Bajas, convocada por CC.OO. y U.G.T., a la que se adhirieron los partidos PCE y PSOE y se unieron la ORT y el SU. Los dirigentes hablaron desde el balcón del Ayuntamiento. En la manifestación realizada por las calles del pueblo iban delante los niños Pioneros, con camisa blanca, boina y pañuelo rojos.


La manifestación del 1º de Mayo en Montijo. A la derecha vemos la cabecera con las siglas de CC.OO., UGT y SU. Foto de Manuel Vargas.


                      La manifestación recorriendo las calles. Foto de Manuel Vargas.


                   Llegando la cabecera al Ayuntamiento. Foto de Manuel Vargas.


La manifestación escuchando las intervenciones de los líderes sindicales en el balcón del Ayuntamiento. Foto de Manuel Vargas.

Terminamos en la finca municipal de Las Cabezas con un mitin-fiesta en la que participaron cantautores y el Rancho Folklórico Infantil de la Unidad de Trabajadores de Campo Mayor, y hablaron los dirigentes sindicales.

Los concejales del PSOE Mario López, Dámaso Estevez (de espalda) y Rosa Gragera con el Rancho Folklórico de Campo Mayor. Foto de Manuel Vargas.

-Una de las movilizaciones importantes del año 1979 fue contra la construcción de la Central Nuclear de Valdecaballero, donde participó toda la izquierda extremeña. La revista Triunfo dedicó un artículo de Pedro Costa Morata a la lucha contra la construcción de la Central Nuclear, en el número 867, de 8 de septiembre de 1979.

En la foto vemos los alcaldes de la provincia concentrados ante el Ayuntamiento de Villanueva de la Serena después del encierro.Bartolomé del Viejo, 1º Teniente de Alcalde de Montijo, y Alonso Martín, alcalde de Puebla, encerrados en Villanueva. Foto tomada de Triunfo.


– En febrero de 1980 tuvo lugar la “huelga de los tractores” en España (cortes de las carreteras) organizada por la COAG. En la provincia de Badajoz por la Unión de Campesinos Extremeños (UCE) afiliada a aquella central, sindicato al que quería marginar el ministro de Agricultura, “a los que ha acusado públicamente –en radio y televisión- de estar manejados por un partido político, el Partido Comunista…” se leía en Mundo Obrero. En los cortes a la Nacional V participaron muchos pequeños agricultores de Montijo y las Vegas Bajas.
La UCE organizó una “guerra del tomate” en las Vegas Bajas, en marzo de 1981, para exigir a las fábricas que pagasen el kilo a un precio rentable.


Los campesinos de Montijo y Lácara cortando el tren junto a CARCESA en marzo de 1981. Foto de Alfonso cedida por el diario HOY.



Los campesinos de las Vegas Bajas cortan la Nacional V y tiran los tomates el 2 de marzo de 1981. Fotos de Alfonso cedidas por el diario HOY.

A finales de los años 70 tuvieron lugar las primeras elecciones democráticas a Cámaras Agrarias, dejando atrás las franquistas Hermandades Sindicales de Agriculturos y Ganaderos.                                      En Montijo ganaría la CNJA Jóvenes Agricultores, integrada por medianos propietarios, que dirigía en la provincia Isidoro Hernández Sito, y quedaría en segundo lugar la Unión de Campesinos Extremeños integrada en la COAG, de pequeños propietarios cuyo secretario era Emilio Guerrero. En la Cámara de Montijo salieron elegidos por la CNJA: Agustín Jerez, que la presidió, Emilio Romero, José Cutanda, etc., y por la UCE: Alonso Rodríguez, Santiago Delgado y Mariano Gragera Riola que abandonó al poco tiempo.

Movilización de los compradores de los pisos de la barriada de El Molino
El día 30 de octubre de 1980 realizaron una manifestación para pedir que se subsanasen los defectos de construcción de los pisos. Recorrieron las calles del pueblo y le acompañaron los concejales del PSOE y del PCE.


            Foto de la manifestación, realizada por Manuel Vargas, cedida por el diario HOY.

Las movilizaciones del Plan de Empleo Rural (PER) En los meses que no había faena en el campo había que luchar ante la Delegación del Gobierno y la Delegación Provincial del INEM para que aprobasen subvenciones del Plan de Empleo Rural. Cada trabajador trabajaba en obras públicas durante 16 días, los sindicatos controlaban que fuesen rotativos para que nadie repitiese hasta que entrasen todos, a veces se daba dos vueltas al censo de obreros. Había un “listero” encargado de apuntar a los que trabajaban cada día y de entregar las listas al Ayuntamiento para después pagarles los días efectivamente trabajados, Alonso Caballero Mayo, de UGT. El director de la oficina del INEM en Montijo era Francisco Nogales Hernández, miembro de CC.OO. y del PCE, hermano del secretario provincial de CC.OO. Alejandro Nogales. Las subvenciones tenían que gastarse en obras de utilidad pública, la mano de obra no cualificada eran obreros agrícolas y los especialistas albañiles. De vez en cuando venía el Secretario del sindicato del campo de CC.OO. Antonio Santiago “Candelo” para hacer asambleas con los jornaleros y emprender movilizaciones, para exigir subvenciones para el Trabajo Comunitario (PER) y puestos de trabajo, tales como parar trenes, cortar carreteras como el cruce de la Nacional 5, ir en autobuses a Badajoz para encerrarse en el INEM, etc. Se formó una Comisión de Paro de Montijo, integrada por el alcalde, el concejal delegado de trabajo y representantes de CC.OO. y UGT para desplazarse a pedir fondos al INEM y el Gobierno Civil y “conseguir un mayor rendimiento y organización en los trabajos del Empleo Comunitario”

                 Trabajadores del PER. Foto de Manuel Vargas cedida por el diario HOY.

Haciendo el aparcamiento de detrás de la iglesia de San Pedro los trabajadores del PER, en el año 1983. Foto de Antonia Cabezas.

Desde el año 1981 se pedía “la reforma del Empleo Comunitario convirtiéndolo en un subsidio de desempleo para los trabajadores agrícolas”.

La lucha por la recuperación de la Memoria Histórica
La verdad es que los que promovieron y lucharon para que los restos de sus padres se sacaran de las fosas comunes y se depositasen dignamente en el cementerio, fueron los familiares de ellos. Desde el año 1978 empezaron a hablar con los partidos de izquierdas (PCE y PSOE) y los sindicatos CC.OO. y UGT para que les apoyasen en esta labor que no se les había permitido durante la dictadura. Y haciéndonos eco de esas peticiones, y puesto que éramos una entidad jurídica legalizada desde abril de 1977, presentamos el Comité Local del Partido Comunista un escrito al alcalde franquista, el día 8 de junio de 1978, donde pedíamos que se trasladasen los restos de los fusilados a un panteón colectivo (decíamos que el PCE aportaría dinero para su construcción) y que se cambiasen las placas de la Cruz de los Caídos. La corporación franquista no contestó. También escribimos al Obispo de Badajoz para que retirasen la placa de la fachada de la iglesia de San Pedro que ponía “José Antonio Primo de Rivera”. No lo aceptaron.
El día 1 de noviembre de 1978 hicimos un homenaje el PCE en el lugar donde estaba la fosa común del Cementerio Civil, sin exhumar aún, y donde se colocó una lápida en la pared. Allí propusimos –a petición de los familiares- que se construyese un Panteón Colectivo donde se metiesen los restos de los fusilados y figurasen sus nombres. A raíz de ello realizamos un documental: “Las tumbas abiertas. La represión franquista en Montijo” producido en 1979 por la Agrupación local del Partido Comunista de España y realizado por Jorge Fernández Zicabo.
Se llevaron a cabo varias reuniones de la “Comisión de Familiares pro-Panteón Colectivo”, del 7 de noviembre y del 30 de diciembre de 1980 (que adjunto), donde decían “que venimos luchando desde hace dos años” para construir el monolito. Los coordinadores de esta Comisión eran Juan Acevedo Bautista, José Rodríguez Valdés y Bartolomé Gómez Lavado, y participaban bastantes personas más. Abrieron una cuenta corriente en un banco para que todos los que quisieran contribuir a la construcción del monolito aportasen dinero (los partidos de izquierdas y los sindicatos dimos cantidades), investigaron entre los vecinos y familiares los nombres de los fusilados, hablaron con el marmolista de Almendralejo Alberto Asuar Ramírez para que hiciese el recubrimiento en granito, yo diseñé el proyecto, etc. Cuando se constituyó la Corporación Municipal democrática, en abril de 1979, y se formó el equipo de gobierno integrado por diez concejales del PCE y del PSOE, nos reunimos inmediatamente con la Comisión para ayudarles desde el Ayuntamiento a conseguir su objetivo. Los diez concejales estábamos de acuerdo y las Agrupaciones de los dos partidos también. Uno de los primeros ayuntamientos extremeños que habían exhumado una fosa común, en el verano de 1979, fue el de Torremejía (gobernado por la ORT) y, como habían utilizado a los trabajadores del Plan de Empleo Rural, el Gobernador Civil había multado al alcalde. Para evitar esto, en Montijo decidimos que los que trabajasen en las exhumaciones y en la construcción del Panteón Colectivo fuesen personas voluntarias, sin cobrar salarios. Estos fueron los siguientes: Pedro Romero Gragera, Cristóbal Germán Rodríguez, Juan Serrano Sosa, Pedro Cabezudo, Alonso Mayo Martín, Francisco Corzo Charro, Juan Antonio Mate, Antonio Delgado Gallardo y Toribio López Castillo (que era el enterrador). Personas que regalaron materiales de construcción: Tomás Rodríguez Hidalgo y José María Álvarez Cerro. Hicieron los trabajos de desenterramiento: Pedro López Rodríguez y su hermano Manuel, Antonio Delgado Gallardo, Pedro Sánchez Guzmán, Pedro Fernández Polo, Fernando Rodríguez Bautista y Fernando Cruz Moreno. Estos fueron los verdaderos artífices. El Ayuntamiento cedió un terreno para ubicar el monolito.                                                      -La inauguración del Panteón Colectivo tuvo lugar el día 4 de enero de 1981 (los familiares habían proyectado inaugurarlo el Día de los Difuntos de 1980 pero, por falta de dinero, no pudieron terminarlo). En la reunión preparatoria se decidió que dirigiese unas palabras Juan Acevedo Bautista y Bartolomé Gómez Lavado diría los nombres de los que figuraban en el monolito, pero como Juan estaba enfermo leyó su comunicado su hermana. También se acordó que dijese yo unas palabras como representante de la Corporación y dos diputados del PCE y del PSOE, pero las direcciones de los dos partidos no tenían mucho interés en sacar a la luz estos temas que rompían “el espíritu de la Transición de reconciliación nacional”, el famoso consenso. Al final habló Alberto Asuar, que además de ser el autor del monolito era diputado preautonómico por el PCE, y Luís Gragera Zamora en nombre del PSOE.

Acto de la inauguración, habla el marmolista Alberto Asuar. Foto publicada en Mundo Obrero.

En resumen, los verdaderos protagonistas de los hechos relatados fueron los familiares de las víctimas; desgraciadamente ya fallecieron los que coordinaron a aquellos. Nosotros, los diez concejales de izquierdas, lo que hicimos fue ayudarles y facilitarles la labor
-El 23 de febrero de 1981, al mes y medio de la inauguración del monolito, sucedió el intento del Golpe de Estado (con el conocimiento del rey) para formar un gobierno de Concentración Nacional dirigido por un militar monárquico. En Montijo, al igual que en todas las ciudades, la extrema derecha (Fuerza Nueva, etc.) confeccionaron listas negras de aquellos que habría que eliminar si triunfaba el Golpe: concejales y dirigentes de los partidos y sindicatos de izquierdas.
Como recogía el periódico El Trabajador Montijano de abril de 1981: “En Montijo, los comunistas acogimos el golpe con preocupación pero con absoluta serenidad. Inmediatamente nos reunimos el Secretariado del Comité Local y nos pusimos en comunicación telefónica con nuestro Comité Provincial que estaba ya reunido…En nuestra sede de Senador Piñero estuvimos celebrando una reunión sobre temas y cuestiones que teníamos ya programadas para ese día. Mas tarde, entre reunirnos en el Ayuntamiento o hacerlo en casa de un miembro del Comité Local que tuviese teléfono, decidimos esto último (en casa de Francisco Rodríguez Pérez, en la barriada Juan XXIII, frente al cuartel de la Guardia Civil). Allí estuvimos Manuel Pozo, Francisco Rodríguez, Juan Carlos Molano, Francisco Nogales y Martín Romano, escuchando las noticias por radio, conectando con el Provincial y otros Comités, repasando la situación de España y Montijo y dispuestos a seguir las instrucciones que recibiéramos del Comité Central de nuestro partido.
A las cuatro de la madrugada, cuando vimos que la balanza se había inclinado del lado de la libertad, decidimos irnos a dormir cada uno a nuestra casa. Con esto queremos cortar de raíz el rumor que trata de extender la reacción en Montijo de que los comunistas habíamos huido a Badajoz o Portugal. Esa noche, como hemos dicho, no nos movimos de Montijo…”               El viernes 27 de febrero tuvo lugar una gran manifestación silenciosa, convocada por todos los partidos políticos y sindicatos, que salió a las 20 horas de la Plaza de España y recorrió las calles de Montijo con la asistencia de miles de personas de todas las ideologías. A la cabeza de la manifestación iba una pancarta con el lema “Por la libertad, la democracia y la Constitución”. El día 25 de febrero, a los dos días del golpe, presentamos una moción el Grupo Municipal del PCE de Montijo, donde pedíamos que se cambiasen todos los nombres de calles y de monumentos que llevasen denominaciones franquistas (por cierto, entre otras las de Capitán Cortés, pero la Comisión de Gobernación no la incluyó entre las que debían cambiarse, igual que la de Ruiz de Alda). En el pleno del ayuntamiento celebrado el día 24 de marzo se aprobó la moción gracias a los votos del PCE y del PSOE, la abstención de dos concejales de la UCD y tres votos negativos de la UCD. Por lo tanto a los concejales del PCE y del PSOE no tuvieron que convencernos nadie de que había que tomar estas medidas, pues eran lógicas al pasar España a ser un estado democrático, como se hiciera en Europa tras el final de la II Guerra Mundial. Y tuvimos que soportar por ello una campaña posterior de anónimos, amenazas, pintadas en las paredes y que le rajasen las ruedas del coche del alcalde. En aquellos momentos existía Fuerza Nueva en Montijo.

-En el pleno del Ayuntamiento de abril de 1981 presentamos el grupo municipal del PCE un “proyecto de Convenio entre la Corporación y los trabajadores municipales” muy avanzado para ese momento que suponía una serie de mejoras y prestaciones para aquellos.
-A finales de abril de 1981tuvo lugar una manifestación en Montijo para pedir la continuación de las obras del Instituto de Formación Profesional. En la acción participaron los concejales del PSOE y del PCE.

Final de la manifestación ante el Ayuntamiento. Foto de Manuel Vargas cedida por el diario HOY.

Cada verano se realizaban Campañas de Limpieza y Sanidad en el pueblo, dirigidas por el Delegado del ramo Luís Gragera Zamora, que sirvió para adecentar nuestro casco urbano. Foto del Archivo del HOY.
-Otras de las realizaciones que se llevaron a cabo muy pronto fue la de colocar un Mercadillo semanal en el atrio de la iglesia que tuvo un gran éxito.



Apertura de la I Exposición en los esparates organizada por el Taller de Pintura. Foto de SANFER.

-El 1º de Mayo de 1981 fue muy numeroso; una gran pancarta del PCE decía “Contra el paro reforma agraria”. Tras ella nos desplazamos a la Entidad Local Menor de Barbaño donde celebramos una “comida de fraternidad” y una “Fiesta Popular con la actuación de cantantes, orquestas y concursos variados”. Las organizaciones convocantes: CC.OO. y UGT (se solidarizaban PSOE y PCE) montaron barras de bebidas y tenderetes donde vendían revistas, libros, colgantes, etc.
Las solicitudes al Gobierno Civil para realizar manifestaciones las firmaba Alejandro Nogales Hernández como Secretario Provincial de CC.OO.


Manifestación del 1º de Mayo de 1981. Delante vemos al alcalde y concejales del PSOE. Foto de Manuel Vargas.
Carteles de propaganda del PCE pidiendo la Reforma Agraria Integral. Foto de todocoleccion.

Movilización de las Vegas Bajas en mayo de 1981.-
El día 13 de mayo de 1981 tuvieron lugar asambleas en los pueblos de la comarca “Por la salvación de las Vegas Bajas” y “para conseguir el Plan de Pleno Empleo presentado por los alcaldes” de las comarcas de Mérida y Vegas Bajas, contra el cierre de industrias, para exigir la creación de puestos de trabajo, y la apertura y readaptación de las industrias transformadoras para trabajar todo el año, convocadas por CC.OO., UGT y SU y la Unión de Campesinos Extremeños, apoyadas por los ayuntamientos gobernados por el PSOE y el PCE. y llamaban a todos los vecinos de la comarca.

La cabecera de la manifestación pasando por la calle Gabriel y Galán. Foto de Eustaquio Trejo.

La manifestación pasando por la calle Jacinto Benavente. Foto de Eustaquio Trejo.

En ese invierno estaban incluidos en el PER de Montijo unos 420 jornaleros, lo que da una idea del grave problema social que suponía. A requerimiento del Comité Regional del PCE, en el mes de junio de 1981, la Agrupación de Montijo organizó concentraciones de trabajadores del Empleo Comunitario “ante las irregularidades que se vienen produciendo con la distribución de fondos del E. C.” Entonces cada trabajador entraba dieciséis días al mes, cobrando 1.033 pesetas diarias. También pedían “Que sea reformado el Empleo Comunitario según se acordó en el ANE, convirtiéndolo en un subsidio de desempleo para trabajadores eventuales agrícolas”.
Más adelante realizaron CC.OO. y U.G.T. una asamblea en el Campo de Fútbol de Montijo, dirigida a los obreros, agricultores, comerciantes y asociaciones de vecinos, para reivindicar un Plan Especial para Extremadura, contra el paro y contra la Ley de Empleo de la U.C.D. (se referían a la Ley Básica de Empleo publicada en el BOE el 17 de octubre de 1980) Intervinieron dirigentes provinciales de los sindicatos convocantes.
CC.OO. convocó en solitario una asamblea de trabajadores agrícolas en el Campo de Fútbol de Montijo, donde Alejandro Nogales les explicó el Convenio Colectivo recientemente firmado en la provincia.
Cuando había elecciones sindicales, íbamos concejales del PCE de Montijo afiliados a CC.OO., por las empresas, y convocábamos reuniones de trabajadores para intentar conseguir delegados de nuestro sindicato.
La UGT tenía su sede en la calle Puerta del Sol nº 11.

                              Asamblea de Comisiones Obreras en los salones Conde.

-El día 14 de febrero de 1982 se celebró el I Congreso de la Unión Regional de Comisiones Obreras de Extremadura.

-En abril de ese año tuvo lugar la movida por el proyecto industrial de la planta de pellets de Fregenal de la Sierra. El Consejo de Ministros se echó para atrás el día 16 y los mineros del sur de la provincia se pusieron en huelga de hambre. El día 21 se reunieron en Asamblea 122 alcaldes de los pueblos de la provincia en Fregenal junto con el Consejero de Administración Territorial de la Junta Preautonómica de Extremadura. Presidieron la mesa alcaldes de los cuatro partidos, por el Partido Comunista estuvo el de Montijo.


La mesa que presidió la Asamblea de Alcaldes en Fregenal, a la derecha el representante del PCE Juan Carlos Molano. Foto tomada del HOY.

Los alcaldes aprobaron un manifiesto llamando a todos los ciudadanos de la provincia a manifestarse el domingo 25 en Fregenal. Un grupo de alcaldes no estaba de acuerdo con el Manifiesto porque eran “demasiado blandas las acciones”.
Esa manifestación fue muy numerosa, acudieron muchos ciudadanos, entre ellos los que fueron en un autobús desde Montijo.


Algunos vecinos de los que fueron en autobús: Joaquín de la O, Pedro Romero, Martín Romano, Alonso …, Cristóbal Germán, …Foto cedida por Cristóbal.

-En 1982 se celebraron unas “Jornadas de conmemoración del 80 aniversario del 1º de Mayo en Montijo”, organizadas por CC.OO. y U.G.T., con un amplio programa: exposición de fotos sobre la historia del movimiento obrero en Montijo, presentación del libro “Introducción a la historia del movimiento obrero en Montijo”, de Juan Carlos Molano, editado por el PCE; una mesa redonda sobre “La situación actual de la clase obrera en Extremadura”, partidos de fútbol II Trofeo 1º de Mayo y manifestación comarcal el día 1 de mayo, terminando con una fiesta campestre en el cerro de San Gregorio..
A principio de los años ochenta, la Agrupación del PCE realizó una conferencia sobre “La reforma de la Seguridad Social”, en el Hogar de Pensionistas, donde habló Francisco Frutos “miembro del Secretariado del PCE”.

-En octubre del 82 se celebraron elecciones generales donde el PSOE obtuvo mayoría absoluta y el PCE se hundió por su posición liquidacionista y oportunista en los años anteriores y por la frustración que había supuesto su X Congreso, de julio del 81, donde fueron laminados los llamados renovadores y los leninistas. Su lema electoral había sido: “Juntos podemos”, se referían al PSOE y el PCE. Santiago Carrillo tuvo que dimitir como Secretario General y le sustituyó Gerardo Iglesias.
La promesa del joven Felipe González era llevar a España a la Comunidad Europea y crear el Estado del Bienestar a imitación de la Alemania socialdemócrata de Willy Brandt; hacer el cambio tan añorado por el pueblo español, y éste lo creyó. Se polarizó el voto entre la UCD y el PSOE, y el PCE quedó atrapado en el medio; el modelo bipartidista diseñado en la ley electoral funcionó.


El alcalde habla en los Salones Conde, en un mitin del PCE en las elecciones municipales del 83. En la mesa vemos, de izquierda a derecha, a Saturnino Coronado, José María Coronas, Martín Romano y Manuel Pozo. Foto de Manuel Vargas.

El 25 de febrero de 1983 fue aprobado por las Cortes Generales el Estatuto de Autonomía de Extremadura, de acuerdo con la Ley Orgánica 1/1983.

-El 25 de febrero de 1983 se celebraron las primeras elecciones autonómicas en Extremadura donde ganó el PSOE con 35 diputados, Alianza Popular obtuvo 20 y el PCE 4.
A los ayuntamientos del PCE nos trataban de forma más objetiva e igualitaria los gobiernos preautonómicos de la UCD que los posteriores del PSOE; este tenía claro desde el primer momento que había que ayudar a sus alcaldías para que sirviesen de ejemplo a los demás. “Si quieres que venga dinero y servicios a tu pueblo vota al PSOE”.
El 1º de Mayo del 83 se celebró en Montijo con una manifestación comarcal “Contra el paro, por la apertura de COBASA, por un precio justo para el tomate y por la Libertad”, convocada por CC.OO., UGT y SU y la adhesión del PSOE y el PCE. Terminó con una comida de fraternidad en el poblado de Lácara y una Fiesta Popular.
-El 8 de mayo de 1983 se celebraron las segundas elecciones municipales democráticas. En Montijo obtuvimos el PCE 10 concejales (el 56’33% de los votos), UCD 3 (el 20’15%), el PSOE 3 (el 17’84%) y los Independientes 1.




Fotos de la toma de posesión en la Comunidad de Labradores realizada por Manuel Vargas. Arriba prometiendo el alcalde, abajo los diez concejales del PCE.

-Los vecinos, con el apoyo del equipo de gobierno municipal del PCE, se movilizaron el sábado 31 de enero de 1984 para exigir al INSALUD la construcción del nuevo Centro de Salud, en la calle San Antonio (previamente había comprado el Ayuntamiento el solar al Obispado). Se realizó una reunión con las asociaciones, sindicatos y partidos para pedir su apoyo, se llamó a la solidaridad de toda la comarca y de los parlamentarios, se encerró la Corporación en el salón de actos el jueves 29 desde las diez a las diecinueve horas.
La manifestación recorrió las calles del pueblo a las 13 horas con una gran participación de vecinos. Los comercios e industrias cerraron desde las 11 a las 14 horas en muestra de solidaridad. Al final se conseguiría ese servicio tan necesario para la comarca de las Vegas Bajas.


Los concejales del PCE en el balcón del Ayuntamiento al término de la manifestación. Foto de Manuel Vargas cedida por el diario HOY.

-Hubo muchas movilizaciones de los trabajadores agrícolas en esos años, hasta que a finales de 1983 aprobó el gobierno de Felipe Gonzáles el Subsidio de Desempleo Agrario para los que venían acogiéndose al PER en Andalucía y Extremadura. La aprobación del subsidio sirvió para acabar con la utopía jornalera de la Reforma Agraria Integral y con el deseo de luchar por puestos de trabajo.
Los 1º de Mayo fueron decayendo en Montijo a mediados de los años ochenta. Sólo se atrevían a convocar CC.OO. y UGT concentraciones ante la Plaza de Abastos. Al final se centralizaron todas las manifestaciones en una regional en Mérida.
Del 13 al 15 de enero de 1984 se celebró el Congreso que funda el PCPE, elige como secretario general a Ignacio Gallego y es inmediatamente reconocido por el PCUS. Tras la escisión del PCE de los “prosoviéticos” en Montijo, de los 10 concejales que obtuvimos en las elecciones de 1983 se nos escindieron 4 concejales en marzo de 1984, que no dimitieron y pasaron a la oposición. Con el fin de conseguir una estabilidad de gobierno los 6 concejales que quedamos del PCE tuvimos que pactar con los tres concejales del PSOE.

La crisis económica azotaba a España en 1983, en Extremadura teníamos en enero más del 24% de paro e iba aumentando, en agosto teníamos en los pueblos que controlaba la Oficina de Empleo de Montijo 4.222 parados, la caída del seguro de desempleo iba en aumento (en junio de ese año solamente el 10’7% de los parados inscritos en la Oficina lo cobraban). En la documentación del Ministerio de Trabajo se citaba a Montijo como una de las seis poblaciones con mayor tasa de paro en España. La Transición no había terminado y tuvimos que continuar luchando durante varios años para intentar cambiar la situación.                

Luís Pastor escribió en el año 2016 un poema titulado Cambiar el mundo. Dice así:

Cada paso es un camino
cada vereda, un atajo
Quisimos cambiar el mundo
y el mundo nos fue cambiando
Veníamos de la tristeza
y fuimos a la alegría
y en el camino olvidamos
que la tristeza existía
Nos dejamos embaucar
como chicos de verbena
por el brillo del metal
y los cantos de sirena
Veníamos de la pobreza
y a la pobreza llegamos
y en el trayecto perdimos
la conciencia de lo humano
Olvidamos la honradez
la bondad, el altruismo
la generosa razón
de ser en otro uno mismo
Olvidamos la poesía
y vendimos nuestra alma
los derechos, la justicia
la dignidad, las entrañas
Nos sentamos a esperar
y criamos telarañas
Queríamos pescar verdades
pero olvidamos la caña
Cada camino, una trampa
cada atajo, un precipicio
Quisimos cambiar el mundo
y todo sigue en su sitio
Vivimos en el fracaso
inhumana descendencia
que da la espalda a la vida
y destruye las conciencias
Vivimos en el fracaso
realidad que no asumimos
Capitalismo salvaje
depredador y asesino
Queríamos un mundo nuevo
y ya es más viejo que antes
En el espacio, un reflejo
de un cometa agonizante


Fuentes utilizadas
-ANDRADE JUAN, LEÓN GUILLERMO coordinadores del libro “La Transición a la democracia en Extremadura. Estudios y aportaciones”. Diputación de Badajoz. 2020.
-Archivo del Movimiento Obrero de Extremadura. CC.OO. Plasencia.
-Boletines de Información Municipal. Ed. Ayuntamiento de Montijo. 1979-1983.
-CAÑADA PORRAS Manuel. La huelga más larga. ZAMBRA. 2011.
-Documentos del archivo privado de Juan Carlos Molano Gragera.
-Fundación Cultura y Estudios. Historia de CC.OO. en Extremadura. Enlace: http://www.fundacionculturayestudios.es/img/img_Noticias/Noticia271_5.pdf
-Fotos del archivo privado de Juan Carlos Molano Gragera y del archivo del diario HOY.
-Fotos del Archivo del Movimiento Obrero de Extremadura, de Comisiones Obreras.
-MOLANO GRAGERA Juan Carlos. Introducción a la historia del movimiento obrero en Montijo. Editado por el PCE. 1982
-Periódico El trabajador montijano. Editado por la Agrupación del PCE de Montijo. 1980-81.
-Vídeo CANSADO Miguel. Huelga de la construcción. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=yDmWPmnWoUkh

Juan Carlos Molano Gragera
Juan Carlos Molano Gragerahttp://historiasdemontijo.com
Cuando estudié la carrera de Ciencias Políticas, en la Universidad Complutense, durante los años 1968/72, tuve algunos maestros como Antonio Elorza Domínguez o Juan Trías Vejarano que me enseñaron a investigar en los archivos para elaborar aspectos de nuestra historia. Aquella semilla se fue desarrollando desde finales de los años setenta cuando volví a vivir a Montijo y continúa viva hasta el día de hoy. Espero continuarla hasta que me fallen las fuerzas y la vista. Y me gustaría que se siguiese leyendo después de “pasar a mejor vida”.

Autor

Cuando estudié la carrera de Ciencias Políticas, en la Universidad Complutense, durante los años 1968/72, tuve algunos maestros como Antonio Elorza Domínguez o Juan Trías Vejarano que me enseñaron a investigar en los archivos para elaborar aspectos de nuestra historia. Aquella semilla se fue desarrollando desde finales de los años setenta cuando volví a vivir a Montijo y continúa viva hasta el día de hoy. Espero continuarla hasta que me fallen las fuerzas y la vista. Y me gustaría que se siguiese leyendo después de “pasar a mejor vida”.

Compártelo

Entradas recientes

Categorías populares

Suscríbete

Suscríbete y recibirás notificación de las nuevas entradas del Blog


Loading

error: Content is protected !!