Las Ferias y Fiestas Patronales de Montijo en el siglo XX

-

La feria de 1904 en la Plaza. Encima del pozo colocaba el Ayuntamiento un tablado donde tocaba la banda del Regimiento de Castilla, de Badajoz. En 1905 se construyó un Paseo aunque el suelo no sería acementado hasta 1920, igual que la instalación del quiosco metálico. Foto publicada en un periódico de Badajoz y facilitada por Juan Acevedo Bautista, retocada por Manuel Vargas.

Los dueños de la atracción denominada de «los caballitos» atraían a la clientela con la siguiente canción: «En la plaza de Montijo, Señores, se han presentado, caballitos de madera con los coches colorados. Los caballos eran azules, los carros colorados, y las mocitas solteras de coche en coche iban saltando».

En los años veinte y durante la II República

La etapa que estudiamos pasa de los “felices años veinte” en los que la agricultura española tiene una gran prosperidad, provocada por la reconstrucción de Europa tras la finalización de la I Guerra Mundial y la compra masiva de productos españoles, a la crisis económica que comienza en 1929 en los EE.UU., se extiende por Europa y lleva a la pobreza a muchos ciudadanos. Esta gran crisis provocará en España la caída de la monarquía y la proclamación de la República en abril de 1931.

Montijo es una parte minúscula de esta situación general y se dejará notar en todas las facetas de la vida, incluída la de sus fiestas. Tenemos que recordar que en aquellos años la mayoría de la gente trabajaba en el campo y sólo se podían divertir de tarde en tarde, al final de cada ciclo económico. Y por ello se cambiaría la Feria de ganado desde mayo -como ocurría hasta 1861- a comienzos de septiembre uniéndola a las Fiestas en honor de la patrona.

Una fuente escrita muy valiosa para conocer cómo eran nuestras Fiestas Patronales son las revistas de Feria; las primeras que conocemos publicadas van desde 1928 en la ciudad de Mérida, donde se hablaba conjuntamente de las ferias de esa ciudad, de Montijo y Don Benito; la primera revista de Ferias confeccionada en Montijo que conocemos data de 1929 y está dedicada a la industria, el comercio y la artesanía.

                Portada de la Revista de Ferias de 1930. Foto de María Isabel Guerrero.

También en el periódico “La Libertad” de Badajoz venían apartados dedicados a la Feria de nuestro pueblo. De ellos y de los testimonios orales podemos resumirlas en lo siguiente:

I-El Real.- El espacio en el que se instalaban en los años veinte los puestos de juguetes y las casetas de bebidas era la Plaza y los tiovivos o “cacharritos” en la de los Bootello. Había muy pocos puestos de confituras, juguetes de cartón y trapo, voladuras y caballitos. Era la típica feria de un pueblo pequeño y atrasado.

El día 7 por la noche se quemaba una “bonita y espléndida colección de fuegos artificiales” en el atrio de la iglesia de San Pedro y la Banda de Música de la Casa del Pueblo, dirigida por D. Rafael Melgarejo, interpretaba “un selecto repertorio”.

El día 8, fiesta de la Patrona “A las seis de la mañana anunciará estas importantes fiestas una magnífica Banda de música con una Gran Diana” decía el programa oficial de actos.

Las Fiestas terminaban la noche del día 11 con una gran verbena popular.

Decía Soir en La Libertad del 8 de septiembre de 1931: “Contínuo vocear de vendedores, incesante asear de los puestos de dulzainas de inofensivos insectos, notas antimelodiosas y chillonas de típico organillo de caballitos, voladoras y harcos, golpetear constante y latoso del verdadero tira-pulso, tufillo poco agradable de puestos de churros, etc.”

En las ferias de 1933 el cacharrito más visitado por la juventud fué “el diabólico y diminuto tren con sus fantásticos y rápidos viajes de Madrid a París en 3 minutos” y que costaba 25 céntimos ( decía Juan de los Rios en El Avance de 17 de septiembre).

El quiosco de dulces de Maria Preciado instalado permanentemente frente al Casino era muy concurrido en esos días. En la plaza se instalaban fotógrafos ambulantes con su cámara de trípode y su telón de fondo que fotografiaban a la juventud montijana.

                           Las Ferias durante la República. Foto de Cecilio Rodríguez.

II-La Feria de ganado.- Conocida como “el rodeo” se instalaba por las mañanas en “el legío” (Éjido) donde hoy se encuentra la oficina del INEM, el Club de Billar y calles de atrás hasta el colegio Príncipe de Asturias, pues el casco urbano terminaba donde hoy está la calle Paco Quintana. El ganado bebía en el pilón del pozo de las Eras, todavía existente.

En las puertas falsas de la actual calle Paco Quintana ponían los vecinos cantinas con telones, maderos y sillas para retener a la clientela, donde vendían vino y aguardiente y peces en escabeche como aperitivo (una semana antes de la Feria los traían del rio, los freían y los metían en unos peneques para que se conservasen). En esas cantinas se cerraban los tratos con el consiguiente ritual de manos y pago en metálico y celebraban la venta que acababan de realizar.

Al rodeo asistían muchos montijanos con sus esposas e hijos. Esta feria de ganado tomó mucha fama en la provincia (la revista de Ferias de 1929 decía que el “rodeo de caballerías es muy interesante y de gran fama”). Los vendedores de mulas y muletas eran casi todos de raza gitana; las más célebres: las mulas de Frasquito. Las mejores mulas que se vendían eran las de Campanario y las castellanas, que venían de Zamora y Valladolid; las de tiro eran pardas y las de montura cartujanas.

También se realizaban por el Ayuntamiento exposiciones de ganados donde se premiaba por un jurado a los mejores ejemplares de lanar, cerda, caballar y vacuno.

III-Los actos religiosos.-

            En honor de la patrona de Montijo, la virgen de Barbaño, se celebraba una novena en la parroquia y el día 8 por la mañana la procesión acompañada por la Banda de Música y las autoridades civiles y militares.

Procesión de la patrona el día 8 pasando por el real de la Feria. El Ayuntamiento engalanaba los balcones, el toldo de la derecha era del Bar Aunión. Foto publicada por Manuel García Cienfuegos

IV-Los juegos infantiles y juveniles participativos.-

Una parte muy importante en las ferias de aquellos años eran los juegos dirigidos a los niños y jóvenes que tenían mucho éxito de participación.

El día 8 por la mañana se hacían en la Plazuela de Jesús cucañas, carreras de cintas, chocolatadas, carreras de sacos y juegos de humor que gustaban mucho.

 V-Los conciertos y verbenas populares en el paseo y los bailes de sociedad.-

Todas las tardes y noches de feria (de 18 a 20 y de 22 a 24 horas) tenían lugar en el paseo de la Plaza conciertos amenizados desde el quiosco por la Banda de Música; durante la República la Banda Municipal estaba dirigida por Andrés Mena-, “y bailes de Sociedad en los Círculos y Casinos”. El día 11 había una gran verbena popular en el paseo.

En el casino de Artesanos todos los dias de Feria y a las horas del café había conciertos “por el cuarteto de dirige la insigne y eminente profesora de piano doña Rafaela Guisado, compuesto por los notables artistas señores Joaquín Macedo (violín), Andrés Mena (flauta y saxofón), León Mena (clarinete y “jazz-band”)”. Por las tardes habia bailes y por las mediodías matinées (La Libertad del 8 de septiembre de 1933).

En el Salón Moderno de verano celebraban “grandiosas verbenas” por las noches, en los años de la República, amenizadas “por el ya conocido y excelente quinteto que dirige la notable y joven pianista señorita Isabel Jorge”  (decía La Libertad en 1933), que estaba integrado por los violinistas Vera y Calle, el batería Mora y el saxo Pedro Rodriguez. Por las mañanas había matinées y por las tardes “grandes bailes” .

En el Salón de Menayo, conocido popularmente como “baile de la perita”, actuaban el elegante conjunto de “Manola Menayo y su jazz-band”.

En la plaza se instalaba durane la República una caseta de bebidas con mesas regentada por Cristobal Gil “el Basero”, dueño del Bar Alhambra (situado en la esquina de la Avenida Emperatríz con Ibañez Marín). El salón de bailes “El 33” regentado por Diego Durán Acevedo y que estaba en la plaza de Sagasta (actual de los Bootello) contrató a“la orquesta que actúa en el Tiro de Pichón de Mérida compuesta de piano, flauta, saxofón y jazz-band, para deleitar a su numerosa clientela de “mosquitos””;  por las mañanas hacía matinées (crónica de Andrés Acevedo en La Voz Extremeña, de Badajoz, el 8 de septiembre de 1932).

VI-Los espectáculos de flamenco, zarzuelas, “varietés”, teatros y circos .

El Teatro Calderón, regentado por Alvaro Torres, traía las mejores compañias nacionales de teatro y zarzuela. Tenían una gran aceptación entre los montijanos y poblanchinos. En las ferias de 1933 actuó “la gran compañía de zarzuelas española Esteve-Lorente”  (La Libertad del 8 de septiembre). En las de 1934 trajeron a “la gran compañia Lírica Española que dirige la eminente diva Gaby Delva” (revista MOYSA de septiembre de 1934).

A finales de los años veinte se inauguró el Salón Moderno, construído y regentado por el maestro alarife Modesto Cabezas. En las Ferias solía traer “operas flamencas” que eran pequeños sainetes cantados en flamenco con decorados costumbristas de estilo andaluz; también traía “varietés” que eran compañías de varios cantantes de coplas, flamenco, humoristas y bailarines. Ésto gustaba mucho a los montijanos.

En las ferias de 1932  trajo la opera flamenca de Pepillo el Molinero y El Americano con su troupe; el día 12 hubo un “concurso de ópera flamenca por varios aficionados de la localidad acompañados por el guitarrista Savica II”  (La Libertad de 8 de septiembre).

En las de 1933 actuaría los dias 8, 9 y 10 una Opera Flamenca con “el coloso de cante flamenco” Francisco Valls “El Americano”, la Niña de la Huerta, Niño de Santo Domingo, Cojo de Madrid, el bailador “Acha Rovira” y Diego Moreno “Personita” (periódico El Avance de 8 de septiembre de 1933).

En las de 1934 trajo el día 7, a las 12 de la noche, al Niño de la Huerta y su troupe (Niña de Maravilla, Niña de Málaga, Juan Montoya y Francisco Montoya), y todas las noches desde las 10“la gran compañía de Varietés, Rumbas y Couples de Margarita Aznar”  (revista MOYSA de septiembre de 1934).

Las carteleras en el paseo anunciando los espectáculos en el Salón Moderno y en el Teatro Calderón en la feria de 1934. Foto de Francisco del Viejo Carretero.

En todas las ferias no podía faltar por aquellos años el popular Circo Borza. Decía Juan de los Rios en El Avance de 17 de septiembre de 1933: “los espectáculos muy por bajo de lo que se esperaba, excepción hecha del circo Borza, que no obstante lo mediano de su elenco artístico batió el record de público y taquilla”.

VI-Los toros y el futbol.-

La afición a los toros viene de muy antiguo en Montijo y en las Fiestas Patronales siempre había espectáculos. Como muestra veamos lo que decía Pedro Maria Quintana en La Libertad el 3 de septiembre de 1933: “El empresario de nuestro coso taurino  ( el lagar de Maza en la carretera de la Estación a la Puebla, actual Concepción Arenal y Avenida de Colón) Cristobal Gil Hidalgo fué a la dehesa de Pesquerito, propiedad de D. Lisardo Sánchez, para escoger los novillos que se lidiarán en los dias de feria por Manuel Villa (Villalta III) y otros; otro dia actuará la Banda Cómico-taurina de Extremadura “Los Castúos” compuesta de 25 profesores; con ellos actuará la troupe cómica Charlot, Don Tomás, Palanco y su Botones”.

En la cuadrilla de Villalta III “actuará como banderillero un conocido aficionado de la localidad; nos abstenemos de revelar su nombre porque así nos lo pide el valiente Cu…”.

El campo de futbol durante la República estaba frente al matadero y sus paredes eran de palos y tablas. Allí se celebraban en las ferias grandes encuentros internacionales: el Montijo F.C. celebró el dia 8 de septiembre de 1933 un encuentro con el Sport de Lisboa e Elvas (de Elvas). Los días 8 y 9 de 1934 jugarían el Lusitano Gimnasio Club de Evora con el Montijo F.C. (leemos en la revista MOYSA de septiembre de 1934). En 1935 se jugarían una copa de plata los dias 8 y 9 entre el Sevilla F.C. (amateur) y el Montijo.

 Como decíamos al principio, la crisis económica de finales de los veinte afectó también a Montijo. Así lo reflejaba la crónica de Pedro Maria Quintana en La Libertad del 13 de septiembre de 1932: “La desanimación ha sido grande por virtud de la crisis económica actual … La verbena celebrada en el paseo de la plaza de la República como fin de fiestas, amenizada por la banda municipal, desanimadísima. Resunen: mucha desanimación a pesar de la lluvia de espectáculos y un retraimiento grande en las compras y escasísimas transacciones en el rodeo”

 Así eran las ferias de nuestro pueblo hasta el año 1936 en que se produjo la guerra civíl cambiando radicalmente el sentido y la tadición liberal que habían tenido hasta entonces.

Durante la dictadura

El final de la República democrática en Montijo en agosto de 1936 y el establecimiento de un régimen autoritario trajo consigo la ruptura con la tradición liberal y permisiva, y una vuelta a las costumbres puritanas y conservadoras. Y ésto se reflejaría lógicamente en las Fiestas Patronales de aquellos años de posguerra. La guerra civíl trajo -aparte de la represión a los desafectos- el hambre y la miseria a muchas familias, con una bajada del poder adquisitivo y un estado de ánimo nada proclive a las diversiones.

Pero todo ello empezó a cambiar a finales de los años cuarenta con el comienzo de las obras del Plan Badajoz ( en 1949 se inauguraba un considerable trozo del canal de Montijo, las obras siguieron aceleradamente y a finales de ese año se planificó por el Gobierno de Franco la zona regable de Montijo); muchos montijanos tendrían trabajo durante varios años en las empresas encargadas de construir los canales, las acequias y los pueblos de colonización, y muchos vecinos de otras zonas de Extremadura llegarían a vivir a Montijo, pasando nuestro censo de 11.118 habitantes de hecho en 1940 a 16.249 en 1959. Después se iniciaría la emigración hacia las regiones más ricas de España o a centroeuropa y, a mediados de los sesenta, vendría la modernización del país, la apertura al turismo y a los gustos anglosajones.

                  Portada de la Revista de Ferias de 1948. Foto de Emilio Macarro Julián.

Las primeras revistas de Ferias que conocemos de la posguerra parten de 1948 y sus portadas eran realizadas por el emeritense Chano. Se editaban dos: una era la oficial del Ayuntamiento y otra la de la U.D.Montijo dirigida por Rafael Gonzalez Castell, secretario del Ayuntamiento depurado tras la guerra; en ésta de 1948 leemos el programa de las Ferias:

El dia 7 a las 23 horas: fuegos artificiales en el atrio de San Pedro amenizados por la Agrupación Artístico-Musical dirigida por D. Andrés Mena; el dia 8 de madrugada Diana Floreada por la misma banda, a las 10 procesión de la Patrona con la asistencia “de las Autoridades locales” (eran años del nacional-catolicismo en los que religión y política estaban estrechamente unidos).

El real instalado en la Plaza de España.Foto de Victoria Álvarez.

El Real de la Feria seguía estando en la Plaza de España y plazuela de San Antonio y para ello “se encontrarán engalanadas y lucirán una iluminación extraordinaria”.

Los caballitos se instalaban en la plazuela de los Bootello. Foto de 1942, del archivo de Juan Carlos Molano.

Recuerda Manuel Regalado del Viejo que en la Plaza de España se colocaban alrededor del paseo los puestos de juguetes, de turrón, de loza, de cristalería, de navajas, de mantas, de aperos de labranza, la caseta de bisutería “El rebusco” junto a la Casa del Navegante, etc. Parecía un mercadillo.  En la plazuela de los Bootello se instalban los caballitos, las cunitas, los barcos, unas bicicletas que daban vueltas sobre carriles, etc. En la plazuela de San Antonio, a veces, se montaban cacharritos cuando no cabían en la de los Bootello; un año vino un espectáculo de exhibición de motos sobre un gran círculo de madera donde los espectadores lo veían desde arriba. En esa plaza se instalaba la famosa y elitista Caseta “Chicago” con pista de baile y terraza de veladores donde los precios de las consumiciones eran caros (por ejemplo: un botellín de vermout con sifón costaba 5 pts.). En la plaza de los Piñero se instalaba todos los años el Circo Borza donde trabajaba como bailarín y transformista el famoso Ramucho. No podian faltar en las ferias los fotógrafos “del minuto” que hacían fotos instantáneas.

Los conciertos y verbenas.- La Agrupación Musical -que dejaría de ser Banda Municipal en la guerra- daba conciertos en el quiosco de la Plaza de España el dia 8 y el dia 10 a las 11’30, y el dia 11 a las 23’30 gran verbena popular como final de las fiestas.

El Círculo Cultural del Artesanado (Casino de señores)  daba conciertos desde las 15 a las 17 y desde las 20 a las 23 horas, amenizados por el Quinteto “Plexi-Glass” “sinfónico y de jazz dirigido por Dª. Rafaela Guisado de Trasmontes”.  Los dias 9 y 11, desde las 11 a las 13 horas, hacian matinées.

En 1949 funcionaba ya la Sociedad Recreativa “La Peña” -llamada también “El cuello duro”- junto al Ayuntamiento que organizaba bailes para los socios.

La Unión Deportiva de Montijo organizaba el 7 por la noche una “magnífica verbena popular, quemándose en ella una hermosa traca valenciana”.

El Salón Moderno hacía el dia 7 tras los fuegos un “gran baile”;  los dias 8, 9 y 10 por las mañanas matinées y por las noches actuación de la “gran compañía de comedias cómicas Hermanos Murillo acompañados de varios artistas del género folk-clórico”. El dia 11 celebraban por la tarde un gran baile.

Los concursos para niños y jóvenes.- El dia 9 por la tarde organizaba el Ayuntamiento cucañas en la plazuela de Jesús y carreras de burros por donde hoy se encuentra la Iglesia de San Gregorio que entonces era el Ejído;  el dia 10 a las 18 horas carreras de sacos, de cintas y de bicicletas “en el Campo de Deportes”  del Frente de Juventudes que estaba donde hoy existe el colegio Príncipe de Asturias; el dia 11 a las 17 horas había carreras de bicicletas.

Manuel Regalado recuerda que en la plazuela de Jesús el Ayuntamiento realizaba cucañas cuyo premio era un jamón o un gallo; como en aquellos años había bastante hambre, muchos jóvenes se peleaban por subir el madero embadurnado con jabón pero muy pocos lo conseguían. También ponían un balancín, construído con un madero horizontal rotatorio (articulado con un eje) sobre dos verticales de metro y medio; era muy difícil llegar al otro extremo. Daban premios en metálico. Algunas veces se hacían carreras pedrestes donde solia ganar Alejo Mendo.

La U. D. Montijo organizaba el dia 11 a las 18 horas, en el Campo de Deportes, pruebas ciclistas, cucañas, etc.

Futbol.- El dia 8 inauguraba la U.D.Montijo el Campo de Deportes detrás de las Escuelas de Artes y Oficios (que antes se llamaba “el Campo de los Flechas”) con un encuentro entre un equipo de la III División y el local, y el día 10 a las 17 horas otro encuentro entre la Sociedad Deportiva Emeritense y la U.D.Montijo.

Toros.- en la década de los cuarenta se hicieron capeas en la  plazuela de los Piñero, se colocaban carros para sentarse el público y los novillos se guardaban en el corral de Vicente Parees Quirós. También se celebraron en un corralón de Luís Gragera de la calle Carolina Coronado.

Bisagra en un coso taurino realizado con carros y palos. Foto de Juan Aunión Sierra.

En resumen una feria para pobres motivada por la situación de bloqueo internacional de los paises democráticos, al atraso económico y la autarquía en que vivía España por entonces.

Pero en los años cincuenta, con las obras del Plan Badajoz y la inauguración en 1956 de la fábrica de Corchero, y la Piscina-Bar CAVI, cambió el panorama y aumentó la afluencia de feriantes y espectáculos. Años de despegue económico y de tránsito a la nueva etapa.

El rodeo o feria de ganado se seguía celebrando por las mañanas enfrente del cuartel de la Guardia Civíl y alrededores que entonces eran las Eras. El Ayuntamiento hacía concurso de selección de ganado mular y caballar frente a las Escuelas de Artes y Oficios. Los tratos se cerraban en el Café-Bar El Portugués de Emilio Moreira.

Rodeo en Torrequemada (Cáceres) similar al que se realizaba en Montijo. Foto tomada de la página web del Ayuntamiento.

Carreras de caballos en el Rodeo de 1953. Vemos entre los caballos al teniente de alcalde José Macarro, herrador.

Dice Manuel García Cienfuegos.- La fotografía fue tomada el 8 de septiembre de 1953. Con ocasión de la Feria y Fiestas Patronales, se disputó una carrera de caballos en la carretera de la Estación, en la que participaron más de veinte jinetes. La meta estaba instalada a la altura de la actual oficina del Sexpe. Juan Soltero, que tenía dieciocho años, con su yegua “Careta” fue el ganador. El premio consistió en un billete de veinte duros, que así era como se le llamaba al billete que ilustraba “La Fuensanta”, obra del pintor Julio Romero de Torres. El segundo clasificado fue Manuel Morán y el tercero Félix Menayo.                                           La foto me la cedió Juan Soltero al que le hice un artículo en la Revista de Feria de 2009.

Concurso morfológico de ganado caballar el día 9 de septiembre de 1953, 1º premio al caballo Mariscal. Al fondo se lee en el edificio FRENTE DE JUVENTUDES. Foto Estudio Imperial de VISAM, archivo de Juan Carlos Molano.

El concurso de ganado en el Rodeo era muy frecuentado por los montijanos. El mismo día de la anterior. Foto de Julio Tienza.

Las diversiones para los niños -en colaboración con el Frente de Juventudes- eran amplias: el dia 7 desde las 20 horas cabalgata de Gigantes y Cabezudos “repartiendo sorpresas y golosinas”; por las mañanas en el paseo tenían lugar concursos de dibujo artístico al aire libre, teatro de guiñol en la plazuela de Jesús que escenificaban cuentos y fantasías obsequiando al final con cometas, juguetes y golosinas; allí también se hacían cucañas, carreras de saco, etc.; concursos humorísticos en el paseo.

Los Gigantes y Cabezudos del Frente de Juventudes en esos años. Foto de VISAM.

Para los jóvenes habia concursos de natación “para aficionados”  el dia 9, a las 18 horas, en la Piscina CAVI; concursos de humor, cucañas, carreras de camareros, carreras de saco en la plaza de Jesús; el año 1956 se celebró el dia 9 una carrera ciclista Montijo-La Garrovilla y regreso. “Foto Estudio VISAM obsequiará a los campeones de las pruebas deportivas con valiosas copas”. En la plazuela de los Bootello se hacían concursos de albañilería.

En el paseo de la Plaza, el dia 7 después de los fuegos artificiales, comenzarían los Concursos de Cante para Aficionados en todas las modalidades con premios en metálico; acompañaba a la guitarra Manolo Vargas. En el mismo tablao tenía lugar el dia 9 el espectáculo “Bailes y Coplas” con “renombrados artistas del género folklórico”. Todas las tardes tenían lugar en el quiosco los conciertos a cargo de la Agrupación Artístico-Musical dirigida por Andrés Mena y por las noches verbenas populares.

                  Las verbenas se hacían todas las noches en el paseo. Foto de VISAM.

Los veladores del Bar el Francés, en la plaza, durante una verbena. Foto de VISAM publicada por Isabel Capote.

Un síntoma de que se manejaba dinero por aquellos años de las obras del Plan Badajoz era que la feria terminaba el día 12. En el Teatro Calderón tenía lugar una velada literaria a las 12 del mediodía donde hacían uso de la palabra poetas y escritores del pueblo. A las 23 horas se quemaba “una grandiosa Falla en la Plaza de Jesús acompañada de cohetes y tracas”  y a las 24 horas habia verbena en el paseo.

La Piscina-bar CAVI, el Salón de Bailes Iglesias y la Caseta-Bar La Alegría ofrecían todos los días matinées, bailes por las tardes y verbenas por las noches amenizadas por buenas orquestas con “señoritas vocalistas” : la Casino, la Cerezo, la Montecarlo, el cuarteto Pirfano, la Bote, etc. En el Casino había matinées, conciertos a la hora del café y bailes por las noches.

Elección de Miss Montijo y las Damas de Honor, por la Comisión de Festejos, en los años sesenta. Foto de VISAM publicada por Ana de los Ríos Macarro.

El Salón Moderno traía grandes compañías de flamenco y copla (las mejores de España), actrices famosas de teatro como Mary Delgado, Lina Llegros, etc. y el Teatro Calderón compañías de teatro y revistas. Como ya había dos cines de verano -La Concha y el Palmera- proyectaban todas las noches películas de carácter folklórico o comedias. No faltaba ningún año el circo.

Se celebraban becerradas en el Molino de D. Bartolomé Pinilla (hoy barriada El Molino); el 8 de septiembre de 1953 tuvo lugar una a cargo de Visagra (Juan Herrera Soto) acompañado por su cuadrilla el Cuquejo, Yuste y Platanito.

Con motivo de la obra de eliminación del paseo de la Plaza y su sustitución por un parque en 1959 se trasladó el Real de la feria a los alrededores del atrio de la Iglesia, donde se ponían los puestos de juguetes, y al terreno posterior donde se instalaban los cacharritos y tiovivos (los coches de choque, la ola del padre de Dimas de la Fuente con focas de madera que tenían balones giratorios en la boca, las cunitas, etc.). El Concurso de Aficionados al Cante se hacía delante de la Plaza de Abastos en un escenario de madera.

Los felices 60.- Para los que tuvieron que emigrar de Montijo no fueron nada felices. Recordemos que desde 1960 empezó a bajar el número de habitantes de hecho: en 1966 llegó a 12.353 y a finales del franquismo, en 1975, tenía 12.039.  Pero en esos años de los Planes de Desarrollo sí hubo un crecimiento económico que redundaría en un aumento del nivel de vida y de consumo; ello unido a la apertura del país provocada por el turismo masivo, la llegada de la televisión  y los gustos europeos y norteamericanos, producirán un resurgir de las fiestas y espectáculos en Montijo. La juventud empieza a contestar las costumbres puritanas y ancestrales.

La Piscina-bar CAVI organizaba concurso de Mises, como este del año 1961. Foto de la familia Caro del Viejo.

             Elección de la Reina de las Fiestas y Damas de Honor. Foto de Leonor García.

La Orquesta Benidorm actuando en el Baile Iglesias. El retrato del dictador estaba bien presente.

Muchos de los actos de las ferias son los mismos de los años cincuenta, pero en el año 1963 vemos algunas novedades como una exposición de pintura de Piedad Gonzalez Zoydo en el salón de actos del Ayuntamiento. Festivales Infantiles los dias 10 y 11, a las 19’30 horas en el atrio de la Iglesia “en los que se podrá admirar a los principales personajes de Televisión Española”.

Los jóvenes con influencia montaron la caseta de bailes «El cortijo». Foto de Argimiro Rodríguez Jerez.

Los ganadores de la fiesta de disfraces, el día 12 de septiembre de 1965, en la caseta El Cortijo. Foto de Antonio García Serrano.

La plaza portatil “El Toreo” se instaló donde hoy está el colegio Príncipe de Asturias y en la que torearon el dia 8 el rejoneador Manuel Moreno Pidal y los novilleros Antonio Garcia Galán y Andrés Araes “Pedrés II”, el dia 9 los novilleros Manolo Muriel y Manolo Vigo. A mediados de los 60 fué muy admirado el novillero Curri de Camas.

                                                      Foto de Francisco Flecha.

                              El público en esa corrida. Foto de Francisco Carretero.

                        La Peña de Curri de Camas en esa corrida. Foto de Francisco Carretero.

                            La Banda de Música no podía faltar en los toros. Foto de ….

Se hacía un Concurso Comarcal de Ganado a mediados de los sesenta con premios para los mejores ejemplares de caballar, mular, vacuno y lanar. Carreras de burros y concursos de habilidad para tractoristas.

Grandes tiradas al plato los dias 10 y 11. Los torneos de futbol seguían realizándose en esos años en el Campo “Santa Maria”; en el 1965 jugaron el Amistad OJE y el Santo Tomás, en el 1966 el C.D. Flechas Negras y la U.D. Amistad …

El alcalde Francisco Alarcón entrega el máximo trofeo a José María Lozano. Foto de Argimiro Rodríguez Jerez.

                                Tiradas al plato por el año 1962. Foto de …..

En las de 1965 hubo Gynkanas Motoristas en la plaza de España el dia 11, carreras de camareros en el mismo lugar, concursos de tracción de cuerdas entre cuatro equipos, Quiniela Fotográfica “Conozca Usted el pueblo” en los soportales del Ayuntamiento, Concurso de Natación en la Piscina CAVI, el dia 12 concursos humorísticos en la plaza de Jesús, Carrera Ciclista a las 18 horas con salida de la plaza de España y gran traca a las 24 horas. En un corralón de la Plaza de la Falange (hoy de la Constitución) se instalaba la caseta de bebidas “El Túnel”.

                        Fotos de la caseta El Túnel. Fotos de Antonio García Serrano.

         La caseta del Bar España en las ferias de 1971. Foto de Antonio García Serrano.

A mediados de los sesenta había 5  cines de verano que daban películas en las ferias: La Concha, el Palmera, el Avenida, el Emperatríz y el Moderno, apoteósico. El Emperatriz de verano trajo en 1966 artistas como Las Paquiras y Soledad Montes el dia 9, Juanito Valderrama el dia 10 y Los Delfines, Los Tarantos y Los Intocables el dia 11.

El Ayuntamiento crea en las Ferias de 1966 el “I Festival de la Canción de las Vegas Bajas” con las modalidades de flamenco, moderna y conjuntos musico-vocales. Se realizó en un escenario instalado en la escalinata mayor del Atrio a las 11’30 del dia 7. El guitarrista era Manolo Vargas y el “concertador” Tony Vera.  El dia 11 se hacía en la Avenida Emperatríz una verbena popular amenizada por “una gran orquesta y afamadas vocalistas” , concurso de trajes típicos y elección de Mis Verbena.

En las ferias de 1968 traerían al Cine Emperatríz de verano el dia 8 a Rafael Farina; el dia 9 a Juanito Valderrama, la Niña de Antequera, Enrique Montoya y Juanito Maravilla; el dia 10 a Paquito Jerez y El Mejorano; el dia 11 a Pepe Blanco y Curro de Utrera. Santiago Cabezas se habia convertido en el sucesor de su tio Modesto trayendo los mejores cantaores de Andalucía.

La década de los setenta será muy parecida (en cuanto a la programación de las Ferias) a los finales de los sesenta.

                   Cartel anunciador del Festival del año 1971. Foto de Francisco Flecha.

El Festival de la Canción de las Vegas Bajas terminaría en agosto 1972 en la terraza de verano del Hotel Colón. Los hermanos Cordero, dueños de este nuevo recinto, serían los que organizarían en aquellas ferias los mejores espectáculos de música pop y copla española trayendo los cantantes más famosos del país. Las discotecas, como la abierta en la antigua Piscina CAVI por los hermanos Menayo, el “Rain woum” en el antiguo Salón Moderno o el “Catia” de Esteban Cuellar donde estuvera el baile Iglesias, acabarían con los antiguos bailes de  orquestas.

Los ayuntamientos, tras la crisis económica de 1973 y la muerte del dictador en 1975, se veían ya como transitorios y no solían gastarse mucho presupuesto en las Ferias, que irían languideciendo poco a poco a finales de esa década. La población de hecho en Montijo se quedó en 12.039 habitantes, en 1975, debido a la emigración.  Terminaba una etapa de la historia de España.

El Hotel Colón de los hermanos Cordero traía las figuras más famosas de la canción. Foto de Francisco Flecha.

Durante la transición democrática

Con la entrada del nuevo Ayuntamiento democrático en abril de 1979 se produce una ruptura de la política llevada a cabo durante los últimos cuarenta años en nuestro pueblo. Se pretende empezar, desde abajo, a cambiar todos los aspectos de la vida municipal aunque se vivían años de crisis económica y convulsión política. Montijo tenía en ese año 13.488 habitantes de derecho, el paro suponía el 20% de la población activa, y a mediados de los ochenta habia aumentado la población ligeramente a 14.531habitantes.

En cuanto a las diversiones la televisión había barrido con las salas de cine: se había vendido el Teatro Calderón en 1976 tras un período de inactividad y el Cine Emperatríz también habia cerrado, sólo seguían dando cine en verano el Palmera y el Avenida; el Hotel Colón había disminuído bastante su actividad musical al haberse trasladado Manolo Cordero a Mérida, continuaban abiertas las discotecas (Complejo Mércury, Nacha, Catia, …). A comienzos de los ochenta empezaría el fenómino conocido por “la movida”, trasladado de Madrid y otras ciudades como Vigo o Barcelona, tendría bastante importancia en nuestro pueblo ubicada en la Avenida de Colón. Una explosión de cultura y música realizado por una juventúd que amanecía a la democracia y salía de las costumbres puritanas de la dictadura; conciertos de grupos famosos, de grupos locales en la calle, happenings, exposiciones en los pubs, publicación de fancines y cómics, desfiles de moda juveníl, etc. Miles de jóvenes de la región se trasladaban a nuestro pueblo los fines de semana.

La nueva Corporación municipal pretendió desde el principio potenciar la participación ciudadana, reuniéndose con los colectivos y asociaciones cada año para programar los actos de las Ferias. Como el presupuesto del Ayuntamiento era muy escaso se tuvieron que hacer programas muy ajustados y con actividades económicas.

Se realizaban muchos concursos y juegos para niños y jóvenes: cabalgata de Gigantes y Cabezudos, concurso de pintura al aire libre, guiñol, payasos, ventrílocuos, cucañas, pucheros, chocolatadas, carreras de sacos, de cintas, de bicicletas, concursos de habilidades con motos y coches en el Campo de Futbol La Rosa, competiciones deportivas, trialón, etc. con la participación de la O.J.E. local.

Deportes.- los Concursos de tiradas al plato empezarían en 1983 en Las Cabezas y la Sociedad de Pescadores realizaba concursos de pesca en el Guadiana. Los marathones por el pueblo comenzaron en 1981 igual que los torneos de tenis. Las exhibiciones de aeromodelismo se hacía en la carretera de la Estación y los moto-cross en San Gregorio. Los torneos de Baloncesto empezarían a realizarse en 1981 y los de Futbol-sala en 1982, ambos en el Instituto Vegas Bajas.

La U.D. Montijo organizaba Campeonatos Nacionales de Liga de 3ª división y el Trofeo Villa de Montijo.

El Club de Ajedrez de Montijo, dirigido por Juan Cayetano Polo de Vargas, que fue presidente de la Federación Pacense de Ajedrez, organizaba torneos en el bar La Posá. En las Ferias de 1985 organizó el 9 de septiembre una partida viviente. Ya antes había organizado otra en enero de 1983.

                 Partida viviente de 1985 en el paseo. Foto tomada de la revista Peón.

Desde 1983 empezarían en la piscina del Complejo Mércury a realizarse los Trofeos Internacionales de Natación “Piscina Cavi”. Se hacían carreras de caballos en las Eras gracias a la colaboración de una ciudadana holandesa que residía en nuestro pueblo y poseía caballos de raza inglesa; participaban corredores de varias ciudades extremeñas y de otras regiones. También se hacían en las Eras carreras de galgos.

Para los pensionistas se organizaban concursos de ajedrez, dominó, brisca y damas en el Club que estaba debajo de la Plaza de Abastos, y actuaciones de copla española.

No podían faltar las Dianas Floreadas el día 8 y los Fuegos Artificiales en el patio del colegio de las Eras (en 1980) o en el Campo de La Rosa (en 1981) el día 7. Las Ofrendas Florales a la patrona en el atrio de la Iglesia se empezaron a realizar en 1980.

Toros.- Se realizaban novilladas en plazas portátiles instaladas en las Eras, siempre combinando rejoneadores y novilleros, y becerradas populares para que las capotearan los aficionados.  En junio de 1989 se creó el Club Taurino de Montijo que comenzó a organizar festejos en las Ferias de 1990.

Seguían haciéndose Concursos de Cante para Aficionados -en el Campo de La Rosa- que tenían mucho éxito. Desde 1988 se organizaban los Concursos Regionales de Cante Flamenco.

En la Caseta Municipal -instalada en el antiguo Cine Emperatríz de verano- se celebraban concursos de trajes regionales y participaban grupos de Coros y Danzas (el folklore había resurgido en aquellos años de la transición y en Montijo se había fundado AGLA), se celebraban recitales denominados “Noche Extremeña” con poetas y cantautores que recitaban letras comprometidas que en aquellos años de la Transición estaban muy en boga (Manuel Pacheco, Manola y Melara, Luís Regidor, Juan Angel, Fermín, el grupo poblanchino Verbum, …). No podían faltar las verbenas con buenas orquestas y cantantes como Rosa Morena, Rocio Durcal y sus mariachis, Emilio José, el Duo Dinámico, Marisol y sus muñecos, Isabel Pantoja, Georgie Dann, Juanito Navarro y doña Croqueta, …

También se realizaba una “Noche Flamenca” en las que actuaron El Lebrijano, el Perro de Paterna, José Meneses, … En la caseta privada “El corral de los artistas”, situada al final de la calle Reyes Católicos, actuaba Thomy Montijo.  En 1984 se instaló en la carretera de Torremayor el Teatro Alegría en el que actuaron Juanito Valderrama, Dolores Abríl y Antonio Molina.

En ese año comenzarían a realizarse por las mediodias, en los soportales del Ayuntamiento, los programas “La feria en vivo” por la delegación local de Radio Cadena Española.

El programa La Feria en vivo el día 7 de septiembre de 1986. El locutor Manuel García Cienfuegos entrevista al alcalde Juan Carlos Molano. Foto de Manuel G. Cienfuegos.

En el atrio de la iglesia se exponían tractores y maquinaria agrícola por casas distribuidoras.

El real de la Feria se saca del centro.-

El real seguía estando situado alrededor del atrio de la iglesia y provocaba múltiples inconvenientes debido a los enormes ruídos y a la escasez del terreno disponible para instalar los tiovivos que cada vez eran más grandes.

Por ello, desde el año 1979 la Comisión de Festejos -presidida por Dámaso Estevez- estudió trasladar el real a las afueras; en 1986 se realizó por el equipo de gobierno del PCE una encuesta en todas las casas del pueblo con el fin de saber si los vecinos eran partidarios del traslado a las afueras y el resultado fué favorable a ello. Con este respaldo se trasladaría el real en el año 1986 a las calles Santuario, Avenida de Torremayor, Antonio Machado y terrenos adyacentes; la Caseta Municipal se instalaría en el campo de futbol de tierra.

En la avenida de la Estación se instalaba el Teatro Hollywood y en el real el Teatro de Juanito Valderrama en 1986.

La FEMAYPA.- Desde 1985 empezaría a realizarse en el patio del colegio de las Eras la FEMAYPA (feria de maquinarias y productos agrícolas de las Vegas Bajas) que duraría hasta los años noventa y que desgraciadamente se perdió. En ella se exponían por varias casas distribuidoras tractores y maquinas agrícolas de todo tipo y productos enlatados de los que se elaboran en nuestra comarca por las industrias agroalimentarias (tomates, pimientos, espárragos, mermeladas, etc.); era muy visitada por los vecinos de los pueblos cercanos.

Desde finales de los años ochenta y comienzos de los noventa la fisonomía de nuestro pueblo había cambiado mucho, a pesar de la crisis económica y el paro que existía se había pasado de un Montijo estancado a otro más próspero en el que se construirían barriadas de pisos o casas unifamiliares, se abrirían servicios públicos de todo tipo y se realizarían muchas actividades culturales y deportivas. Eran otros tiempos distintos, con sus luces y sus sombras.

Estudio realizado en el 2001.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                  

 

 

 

 

 

 

 

Juan Carlos Molano Gragera
Juan Carlos Molano Gragerahttp://historiasdemontijo.com
Cuando estudié la carrera de Ciencias Políticas, en la Universidad Complutense, durante los años 1968/72, tuve algunos maestros como Antonio Elorza Domínguez o Juan Trías Vejarano que me enseñaron a investigar en los archivos para elaborar aspectos de nuestra historia. Aquella semilla se fue desarrollando desde finales de los años setenta cuando volví a vivir a Montijo y continúa viva hasta el día de hoy. Espero continuarla hasta que me fallen las fuerzas y la vista. Y me gustaría que se siguiese leyendo después de “pasar a mejor vida”.

Autor

Cuando estudié la carrera de Ciencias Políticas, en la Universidad Complutense, durante los años 1968/72, tuve algunos maestros como Antonio Elorza Domínguez o Juan Trías Vejarano que me enseñaron a investigar en los archivos para elaborar aspectos de nuestra historia. Aquella semilla se fue desarrollando desde finales de los años setenta cuando volví a vivir a Montijo y continúa viva hasta el día de hoy. Espero continuarla hasta que me fallen las fuerzas y la vista. Y me gustaría que se siguiese leyendo después de “pasar a mejor vida”.

Compártelo

Entradas recientes

Categorías populares

Suscríbete

Suscríbete y recibirás notificación de las nuevas entradas del Blog


Loading

error: Content is protected !!