El exilio y el destierro al final de la guerra civil en Montijo

-

Introducción

El día 13 de junio de 2019 se organizó en Cáceres el “I Congreso Internacional sobre el exilio republicano extremeño”. Ello me animó a recopilar los datos que tengo sobre los exiliados montijanos, añadiéndole los desterrados y los huidos, que son los que relato a continuación.

Debido a la lucha contra la explotación laboral y por la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, realizada por los trabajadores montijanos desde comienzos del siglo XX, donde se fueron enfrentando con los propietarios de tierras, labradores y empresarios industriales, al comenzar el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 los que no se quedaron en el pueblo y por ello no fueron fusilados, tuvieron que marcharse al frente republicano o a Portugal.
Al final de la “guerra civil” muchos de los que aún vivían tuvieron que irse a otros países para poder salvar la vida, dejando en Montijo mujeres, padres o hijos.
Las organizaciones que se encargaron de proteger a los exiliados fueron:
-El Servicio de Emigración de los Refugiados Españoles (SERE), creado en 1937 por el primer ministro de la República Juan Negrín y su equipo de gobierno, dirigido por Pablo Azcárate exembajador en Londres y 8 vocales miembros de varios partidos. El PCE formaba parte de este organismo.
-La Junta de Auxilio a los Refugiados Españoles (JARE), dirigida por el socialista Indalecio Prieto con el apoyo de la Diputación Permanente de las Cortes.
A otros montijanos, después de pasar largos años en penales y cárceles, no se les permitió volver a su pueblo y fueron deportados a más de 250 kms. de distancia dentro de España.
Algunas familias de los vencidos, que vivían después de la guerra en el pueblo, se les tendió un cerco social y laboral como si fueran apestados e indeseables, en el que colaboraron muchas familias que habían apoyado al golpe de Estado, y se vieron obligados a irse a vivir a las grandes ciudades del país para reemprender la vida en el anonimato. Fue la primera ola migratoria a comienzos de los años 40.
Todos ellos fueron los exiliados de Montijo.
El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que entró en vigor el 1 de julio de 2002, considera crimen contra la humanidad o de lesa humanidad, las conductas tipificadas como asesinato, exterminio, deportación o desplazamiento forzoso, tortura, violación y encarcelación o persecución por motivos políticos, religiosos, ideológicos, raciales, étnicos o de orientación sexual, crímenes que no prescriben, al haberse cometido contra los Derechos Humanos.
Veamos algunos ejemplos aunque, debido a que no existen aún listados completos de ellos, faltan muchos. Montijo les debe un reconocimiento.

Montijanos que estuvieron en el Frente Extremeño durante la Guerra Civil y de donde saldrían muchos de los exiliados

En la 63º Brigada Mixta del Ejército Popular, que operaba en la zona republiana de Extremadura, había bastantes montijanos. Al final de la guerra algunos se exiliaron desde Alicante.
Por ello es bueno que conozcamos todos sus nombres pues los volveremos a ver entre los exiliados.



La unidad fue creada en diciembre de 1936 a partir de los regimientos de milicias «Extremadura» n.º 1 y n.º 2, dentro de la llamada «Agrupación Tajo-Extremadura». La 63.ª BM sería adjudicada a la 37.ª División del VII Cuerpo de Ejército.1​
La brigada estaba desplegada en el frente de Extremadura, tomando parte en diversas operaciones militares a lo largo del año 1937, entre las cuales destacaban el ataque sobre Villanueva del Duque el 13 de marzo —en plena batalla de Pozoblanco, el refuerzo de la 20.ª Brigada Mixta en las sierras de Morra de Vivares, Perolito y Suárez (el 7 de julio), o la ocupación de la Granja de Torrehermosa (el 17 de julio).
En los primeros días de mayo, agregada a la 48.ª División del XVI Cuerpo de Ejército, la brigada fue enviada al frente de Levante, al sector de Segorbe. Para el 11 de junio la 63.ª Brigada Mixta se encontraba enfrascada en duros combates, defendiendo las carreteras de Alcora y Villafamés. La 63.ª BM sería retirada a retaguardia. Tras el comienzo de la batalla del Ebro, con el frente de Levante estabilizado, la unidad fue enviada nuevamente a Extremadura. Entre 12 y el 18 de agosto tomó parte en una operación sobre el Alto del Buitre, que conquistó y volvió a perder. El 15 de diciembre fue destinada para cubrir el frente de Hinojosa del Duque, donde permaneció hasta el final de la guerra.


El montijano José Carretero en la guerra civil en el frente republicano de la comarca de Los Montes, el 29 de marzo de 1939. Foto de Ana Carretero López.

Vecinos de Montijo en la 63:
Antonio Alvarado Casado
Francisco Alvarado Villalobos
Roque Álvarez Delgado
Inocencio Amarilla Gómez
Miguel Arroyo Gómez
Ezequiel Barquero Sanabria
Alejandro Barril Concepción
Agustín Barroso Cordero
Juan Blanco Barril
Diego Barquero Trejo
Alfonso Cabañas Jiménez
Domingo Cabezudo Salas
José Campos Pinilla
Juan Carretero Juárez
Gabriel Carretero Rodríguez
Manuel Casero Ortega
Ventura Cerezo Pajuelo
Ángel Contreras Sánchez
Juan Corchero Sánchez
José Cordero Gómez
Marcelino Coto Fernández
Alonso Coto Calle
Toribio Cruz Mateo
Ángel Delgado Delgado
Francisco Delgado Melchor, capitán
Francisco Delgado Redondo
José Domínguez Bueno
Martín Amador Facilla Gallego
Manuel Fernández Navo
Fernando Fernández ….
Blas Fernández García
Manuel Fernández Silva
Manuel Fernández Amarilla
Fernando Fernández Romano
Juan Gallardo Ambrosio
Adolfo García Lázaro
Juan García Molina
Cristóbal Germán Jiménez
Francisco Gómez Gutiérrez
Diego Gómez Ramos
Tomás González de la O
Alonso Gragera Díaz
Ángel Gutiérrez …
Antonio Hidalgo Benítez
José Hidalgo Gragera
Alonso Jiménez Fernández
Juan León Carretero
Constantino López Cezón
Miguel López Díaz
Alfonso López Gómez
Restituto Martin ….
Manuel Márquez Tabares
Miguel Marín Mateo
Pablo Martín Pérez
Bernabé Melchor Pérez
Domingo Mendoza Gragera
Primitivo Mendoza García
Francisco Mateo Acevedo
Martín Merino Martín
José Moriano González
José Merino Rodriguez
Javier Mora Gallardo
Antonio Moreno Oliva
Manuel Navarro Cerezo
Juan Paredes Gómez
Lorenzo Pérez Caballero
José Pérez Fernández
Francisco Pozo Guzmán
Pedro Prieto Bueno
Fernando Ramos Gallego
José Ramos López
Diego Reverendo Sánchez
José Rivero Moriche
Antonio Rodríguez ….
Antonio Rodríguez Caballero
Álvaro Rodríguez Caballero
Antonio Rodríguez Cildano
Francisco Rodríguez Enrique
Blas Rodríguez Facundo
Pedro Rodríguez Díaz
Pedro Rodríguez Germán
Francisco Rodríguez González
Francisco Rodríguez Moreno
Francisco Rodríguez Vázquez
Gabriel Rodríguez Peguero
Venancio Román Rebollo
Juan Sáez Cardoso
Antonio Sánchez Becerra
Juan José Sánchez Hidalgo
Juan Sánchez del Viejo
Pedro Sánchez Gil
Francisco Sánchez Gómez
Diego Sánchez Pérez
José Sanguino Dorado
Alberto Sanguino García
Humberto Sanguino García
Juan Francisco Sanguino García
José Serrano Cardoso
Enrique Serrano Redondo
José Serrano Redondo
Alonso Sosa Vivas
Bartolomé Vaca González
Antonio del Viejo García
Pedro del Viejo Rodríguez
Mariano Villar Mejías
Avelino Vinagre C

1. Exiliados a Portugal

Juan Moreno Menayo
Lo llevaban a fusilar a las tapias del cementerio, se cortó la cuerda y, al torcer el camión hacia el muro norte, aprovechando que no les alumbraban los faros del coche del pelotón, saltó y se hirió en la mano. Corriendo llegaría a la finca “La Encinosa”. Allí estaría escondido durante tres días en la zahurda de los cerdos y consiguió llegar a la zona republicana, yéndose posteriormente a Portugal.
Su esposa estuvo bastante tiempo preguntando sobre su paradero en la Embajada de ese país, pues sabía que se encontraba allí porque le enviaba postales -aunque firmadas con nombre falso- pero no volvió a verlo más.

El esposo de Catalina Serrano Carretero
Se escapó cuando lo llevaban a fusilar y tuvo la suerte de sobrevivir.

Manuel Fernández Navo
Era un portugués avecindado en Montijo, como su esposa, socialista que evolucionó hacia el comunismo. En la Casa del Pueblo era asesor laboral, y en la huelga campesina de Junio de 1.934, como era manijero, colaboró en inutilizar las máquinas segadoras. Al terminar dicha huelga sería detenido por la Guardia Civíl con varios más, pasando algunos dias en la cárcel, y de allí serían trasladados a la de Mérida. El párroco Juan Pérez Amaya intercedió por Manuel, a ruego de su esposa, y consiguió que le diesen libertad.
Cuando iban a quemar el Convento con los presos derechistas dentro, en Agosto del 36, avisó al Comité Revolucionario para que lo impidiesen.
Al entrar los fascistas en Montijo se fué a La Nava de Santiago, allí se encontraría con camiones cargados de Carabineros y militares que habían huido de Badajoz el dia 14 de Agosto e iban camino del frente republicano; se irían a Cordobilla del Lácara donde les tenían preparada una emboscada los golpistas, pero se salvarían y continuarían hacia Don Benito.
Los falangistas fueron a su casa de Montijo a buscarlo e hicieron un registro general.
En el frente estaría de camillero, pues tenía estudios de medicina, donde se encontraría con el montijano Blas Rodriguez Facundo, músico y socialista; de allí pasaron a la Brigada Nº 63 del Ejército Popular, donde había muchos montijanos y extremeños, combatieron en Cataluña y de allí pasaron a Valencia. En la Brigada estaba infiltrado como espía Ramón Leal, maestro de Montijo y esposo de la maestra Amalia Torres. Manuel Fernández y Blas lo vieron pero no lo denunciaron para que no lo matasen.
Manuel estaría detenido tras la guerra bastante tiempo hasta que fué puesto en libertad; posteriormente se iría a vivir a Portugal donde murió.

Jerónimo Gómez Álvarez                                                                                                                                                  Había sido concejal del PSOE durante la República. Cuando iban a llegar los golpistas a Montijo se fue a la aldea de Esperança, dependiente del concelho de Arronches, en la frontera portuguesa, su hermano estaba refugiado en Elvas. La policía salazarista los entregó a los golpistas españoles y lo fusilaron en la plaza de toros de Badajoz en octubre de 1936.

Foto cedida por la hija y publicada por Pablo Iglesias Aunión en La Ventana Digital el 2 octubre de 2020.

2. Exiliados a Francia

Marcelino Coto Fernández
Era empleado del Ayuntamiento, Guarda Jurado del término, socialista; el 13 de agosto del 36 se metería en casa de un familiar, en la calle del Conde, pero a los pocos dias se iría a casa de sus padres en la calle Salmerón. Allí estaría escondido un tiempo hasta que una vecina lo vió en el corral en el mes de noviembre de aquél año, y al dia siguiente fueron tres falangistas a buscarlo -uno se quedaría vigilando en la puerta y los otros dos procedieron a un registro de la casa- y le dijeron que les acompañase para prestarle declaración.
La esposa le dijo: “Marcelino, llevaté la pelliza” y un falangista le replicó: “No hace falta porque volverá pronto”. Su padre Alejandro trató de impedir que se lo llevasen y le pegaron en la puerta.
Marcelino estaría varios dias en la cárcel. El 17 de noviembre le llevarían su esposa y su padre la cena, pero les dijeron los guardianes que se fueran; Marcelino le entregó a la esposa su reloj y le dijo: “llevateló porque ésto está muy revuelto y nos tocará a algunos esta noche”.
La madrugada del 18 lo llevaron a fusilar y se escapó por el camino cortando la cuerda con una cuchilla de afeitar; lo estuvieron buscando pero no dieron con él.
Todos los dias iba a la casa una pareja de Guardias Civiles para ver si había regresado; al mes le incautaron su yegüa y el párroco Juan Pérez Amaya fué a decirle a la eposa que bautizasen a sus tres hijos, pero el abuelo -Alejandro Coto- se negó.
Su esposa, Catalina Vélez, tendría que ponerse a trabajar de cocinera en casa de un farmacéutico para ayudar a la supervivencia de la familia. Al cabo de mucho tiempo iría a verla una persona y le dió un pañuelo de su marido manchado de sangre. Terminada la guerra le llegaban cartas desde Francia, pero sin el nombre verdadero del marido; la Guardia Civíl no se las entregaba (tenían la órden de incautar la correspondencia que llegaba del extranjero a las familias sospechosas) e iban de vez en cuando a la casa donde trabajaba a preguntarle si tenía algún familiar en Francia, a lo que ella contestaba que no.
Las cartas seguirían llegando durante varios años, pero la esposa no llegó a verlas nunca, por lo que se imaginaba que su esposo vivía exiliado allí y trataba de ponerse en contacto con ella para reunirse con la familia, cosa que no sucedió.
Nunca se ha vuelto a saber sobre el paradero de Marcelino desde entonces.

José Ramos López
De 50 años en 1939, soltero, se fue al acabar la guerra a Francia y el 20 de abril del 39 entraría por los Pirineos Orientales (Lérida) con dirección a Montijo donde sería detenido; entró en prisión el 20 de abril de ese año. Se ignoraba su conducta político-social y el último patrono.
El alcalde de Montijo en el oficio que envió al Director Provincial de Prisiones de Badajoz, fechado el 19 de febrero de 1940, sobre la relación de los presos que había en el Depósito, hablaba de “José Ramos López procedente del extranjero, el 20 de abril de 1939, entró en el territorio nacional por los Pirineos orientales con dirección a Montijo, donde fue detenido”.

                                        Pintura tomada de El Periódico. Ocio y Cultura. 27/12/2019.

3. Exiliados a Inglaterra

Pedro Moreno Menayo
Lo llevaban a fusilar a mediados de septiembre de 1936 atado a las muñecas de Santiago García Jerez, esposo de Encarnación Rodríguez Alhaja. Pedro logró desatarse y le dijo a Pedro que se tirasen del camión, pero como este iba con su esposa no quiso. Pedro salió corriendo y fue herido por un balazo cuando corría. Llegó al cortijo de La Encinosa donde lo curaron los empleados. Después huyó a Portugal y posteriormente a Inglaterra donde vivió el resto de los días protegido por unos masones de Badajoz

4. Exiliados a Méjico

Alejandra Molina Zamora y sus hijas Juana y Elvira Quintana

Alejandra era una empleada de hogar joven y guapa, natural de La Roca de la Sierra, que servía en casa de los Quintana, propietarios de tierras, en la calle Carreras. Se enamoró de ella un hijo -Pedro María Quintana- y se casaron a comienzos de la República, lo que provocó el escándalo en la familia y en el pueblo. Tuvieron dos hijas: Juana María y Elvira.
Pedro María era republicano, participaba en las actividades culturales del pueblo en esos años, escribía en las revistas locales y era corresponsal del periódico de Badajoz “La Libertad” donde reflejaba sus ideas. Su clase social no le perdonaba que “se hubiese pasado al otro bando” y cuando entraron las tropas sublevadas de Yagüe en Montijo, el día 13 de agosto de 1936, alguien con influencia en el pueblo (creemos que muy cercano a la Iglesia) les dijo que se lo llevasen a Badajoz. Fue fusilado en la plaza de toros cuando la columna Madrid tomó aquella ciudad.
Desde aquél día Alejandra Molina estaba proscrita en el pueblo, la familia del marido la rechazaban y casi nadie le ayudaba. Se les hizo el vacío como a todas las familias de “los rojos” que habían sido fusilados o encarcelados durante la guerra civil, lo que provocó que ella y sus dos hijas lo pasasen muy mal. Empujada por este ambiente asfixiante Alejandra decidió irse a América con sus dos niñas a comenzar una nueva vida, para ello consiguió un salvoconducto para poder viajar a Lisboa y de allí se fue en barco a Méjico.
En Lisboa existía tras la finalización de la guerra civíl una oficina del Comité Intergubernamental para los Refugiados (CIR) que era vista por el dictador Oliveira Salazar con mucha desconfianza, pues trataban de enviar a América a los huidos republicanos españoles con documentación falsa. Ellos facilitaron a Ángela y sus dos hijas el traslado en barco a Méjico.
En Méjico casó con un tal …..… Díaz y tuvieron un hijo llamado José Díaz Molina.
En el libro “Tiempo perdido. La guerra civil en Almendral. 1936-1939”, de Francisco M. Cebrián Andrino, en la página 340 dice que Romualdo González Álvarez de Luna, apodado “el torero” se exilió desde Lisboa a Méjico el 12 de septiembre de 1946 y al llegar a Méjico: “… Se instalaban en este país ayudados por una viuda de guerra, que era de Montijo y que le proporcionó trabajo como administrador de unas fincas…”
Cuando llegaron Alejandra y sus dos hijas a Portugal, conocieron a Romualdo y a su esposa, estos le ayudaron hasta que consiguieron un viaje en barco a Méjico en 1942. Al estar muy agradecida Alejandra, cuando llegaron Romualdo y su familia a Veracruz en 1946 aquella les ayudó a establecerse y a encontrar un trabajo.
Juan Quintana (hijo de Julio Quintana Gragera que era hermano de Pedro María) y vivía en la plaza de los Bootello junto a la casa de Rafael González Castell, me decía que ellos recibían cartas de su prima hermana Juana María Quintana Molina desde Méjico. Ella se había casado con un arquitecto apellidado Isa, vivían en Chihuahua y tenían hijos. En alguna ocasión vino Juana a Montijo a conocer la familia Quintana.
No se si también le escribía Alejandra Molina, que se había casado con un tal …. Díaz y tuvieron un hijo: José Díaz Molina.

5. Exiliados a Argelia y Marruecos

Domingo Mendoza Gragera
El que fuera secretario de la Sociedad de Obreros Agrícolas, la más fuerte de la Casa del Pueblo, y concejal en la República, consiguió marcharse al frente republicano el 13 de agosto del 36 y, al acabar la guerra, refugiarse en Africa. Había nacido el día 22 de junio de 1885, tenía pues 53 años.

                                       Domingo Mendoza en su juventud en Montijo.
Ricardo Zabalza, líder de la Reforma Agraria en Extremadura y diputado del PSOE en Badajoz, fué nombrado por Largo Caballero Gobernador Civíl de Valencia; a finales de abril de 1937 trasladó a los montijanos Domingo Mendoza, Paco Gómez y otros.
Al final de la guerra se fueron al puerto de Alicante Domingo Mendoza y varios montijanos más -allí estaba Ricardo Zabalza organizando el traslado de los republicanos en barcos hacia el norte de Africa-; Antonia Delgado y Juan Delgado Taberno “salieron en el Africa Trader, barco de carga inglés que transportaba carbón, hacia Argel junto a otro dirigente campesino de la provincia de Badajoz, De la Cruz Romero…” dice Emilio Majuelo en su libro (página 256). Salieron de Alicante el 21 de marzo con 859 exiliados a Argel (otros dicen que salió el día 16 con 1250 pasajeros) con pabellón inglés; durante varios meses estuvieron retenidos por los franceses en el Campo de Concentración de Carnot. Pensaban pasar después a México (página 273).
Imaginamos que con ellos iba también el montijano Domingo Mendoza.
En el listado completo de viajeros que iban en el Stambrook no figura su nombre.


                           El barco African Trader. Foto tomada del blog Apedia memoria de Alicante.

Testimonios orales me dicen que Domingo Mendoza consiguió salir en un barco, en el puerto de Valencia?, hacia el Marruecos francés donde malvivió hasta su fallecimiento en agosto de 1941. El dia 20 de dicho mes comunicó la Secretaría de Orden Público del Gobierno Civíl de Badajoz al alcalde de Montijo la defunción de Domingo Mendoza quién se lo transmitió a su hija Ana. En el escrito del S.O.P. decía que había estado “refugiado en el extranjero, en Bou-Arfa (Marruecos francés), así como relación de los objetos dejados por el mencionado”.


                         Presos españoles en el campo de trabajo de Bou Arfa, Marruecos franceś.
Dice Eliane Ortega que Bou Arfa “era un campo de concentración disciplinario. Su emplazamiento se debía a la cercanía de la mina de manganeso y del ferrocarril denominado Transahariano o Mediteraneo-Níger. En él se impartían “varios tipos de castigos, palizas con palos y jaulas”, en definitiva, “condiciones de vida muy crueles”. Eliane ha encontrado su nombre en un listado de prisioneros españoles, del mes de mayo de 1939, en el campo de trabajos forzados de Morand, al sur de Argelia.


Dice Juan Martínez Leal que “los campos de trabajo forzosos que se crearon en torno al Transahariano eran simples campamentos de tiendas de campaña de lona (marabouts) en medio de las arenas del desierto, en parajes desoladores achicharrados por el sol, vigilados por tropas coloniales, en condiciones climáticas y de subsistencia imposibles, … Las Compañías 1, 3, 4, 9 y 12 trabajaron en el sector de Bou Arfa”.

-Del libro “Dramas de Refugiados, epistolario de Rodolfo Llopis y otros dirigentes socialistas alicantinos (1939-1947)”, edición de Bruno Vargas y Francisco Moreno Sáez. Biblioteca Historia Social, recogemos lo siguiente:
Rodolfo Llopis fue el encargado por el PSOE que preparase la contratación de barcos mercantes ingleses para el traslado de los socialistas desde la costa levantina a Argelia y Méjico. Se preocupó mucho y visitó a los refugiados en los puertos argelinos…
“… En los primeros días de marzo fue cuando empezó a llegar en mayor cantidad barcos a Orán. Algunos eran veleros o pequeñas embarcaciones con pocos españoles, otros eran buques mercantes que no llevan más de cuarenta o sesenta personas como el  Burrengton Canle o el African Explorer. Todo cambió cuando el día 21 llegó desde Alicante el African Trader con 859 personas (cifra que se eleva a 1.250 según otras fuentes). Las autoridades alarmadas impidieron que entrase el barco en el puerto e incluso amenazaron con romper las amarras y remolcarlo fuera de la rada. Los españoles ante el temor de no poder pedir asilo e ir vagando de puerto en puerto, o incluso tener que regresar a España, sabotearon el motor del barco.
Rodolfo Llopis y el diputado socialista francés Marius Dubois negociaron con las autoridades y consiguieron del Prefecto, después de varios días de tiras y aflojas, que pudieran desembarcar mujeres, niños y una parte del pasaje. Sin embargo en medio de la rada del puerto quedaron atrapados 272 republicanos durante más de un mes. A partir del día 25 envían más barcos a Alicante para evacuar a todos los republicanos que pudiesen sin importar si eran de uno u otro partido político.
Desde el African Trader vieron llegar al resto de embarcaciones como el Stanbrook, o el Lezardieux que también corrieron la misma suerte, pues tuvieron que sufrir una cuarentena encerrados en los barcos sin apenas alimentos, en unas condiciones deplorables, y sin la más mínima consideración como refugiados que eran. En esos días las autoridades francesas negociaron con las de Londres que los barcos con matrícula británica atracasen en Malta o Gibraltar. No lo consiguieron.

Mientras tanto en Valencia en los últimos días de marzo desde el Consejo Nacional de Defensa dirigido por Casado se había intentado organizar la evacuación de miles de republicanos que huían en desbandada. Fracasaron. Las promesas del coronel Casado de que Franco le había prometido que dejarían exiliarse a quien quisiera fueron mentira o una tomadura de pelo. Los que pudieron a título particular huyeron en barcas de pesca, veleros o lanchas, cualquier cosa que flotase servía. También el partido comunista trajo de Francia el Lezardieux.

La mayoría de los pasajeros del African Trader creían que el barco les llevaría a México donde podrían iniciar una nueva vida en un país libre y quizás en poco tiempo la dictadura del General Franco acabaría y podrían regresar a España donde muchos habían dejado a su familia, su trabajo, su casa… Nada más lejos de la realidad. Les esperaba la Argelia colonial que tras impedir que desembarcasen o viajasen a otro país, los recluyó a la mayoría en campos de concentración, luego tras el armisticio con la Alemania de Hitler muchos fueron llevados a campos de trabajos forzados o de castigo. Los que sobrevivieron tuvieron que integrarse en un largo y duro exilio…


                                         Barco mercante African Trader
Partió el 19 de marzo desde Alicante con destino a Orán, adonde llegó el 21 de marzo, con 859 refugiados, entre ellos 118 mujeres y niños, según informaba el periódico Oran Républicain, el 30 de marzo. Los refugiados quedaron en el barco durante cinco semanas en los muelles de Orán…”
-En el norte de África fue creado por el gobierno francés pronazi de Vichy el 8º Regimiento de Trabajadores Extranjeros y sus compañías repartidas por el territorio. En enero de 1940 salieron tres Compañías de Trabajadores penados, vestidas con uniforme militar francés, la nº 2 estaba integrada por socialistas y republicanos y la destinaron a Bou Arfa donde trabajaron en condiciones inhumanas. Las duras condiciones en las que tuvieron que desempeñar los trabajos forzados fueron agravadas por los malos tratos que recibieron de las autoridades pétainistas francesas. La situación era increible. Refugiados extranjeros y ex-militares extranjeros del ejército francés eran obligados a trabajar en el norte de África, bajo las instrucciones de Vichy a trabajar diez horas al día, todos los dias, repartidos por varios campamentos. La comida mala e insuficiente, durmiendo en cobertizos improvisados ​​cavado en el suelo, cuando llovía, los hombres corrían a refugiarse fuera o se quedaron de pie en lugar de dormir sobre el agua fría. Sin saneamientos, la asignación era de un litro de agua por día por persona.
Las temperaturas ardientes del dia contrataban con las temperaturas de hasta 10 grados bajo 0 de la noche. Es en estas condiciones que se construyó el primer tramo de la Trans-Sahara, de Níger al Mediterráneo, desde Bou-Arfa a Kenadza. Los castigos infringidos a estos trabajdores eran: – Atar a un poste, con la cabeza descubierta bajo el sol durante todo el día. – «La jaula de los leones», donde se encerraba en un cubo de 1,80 m. accesible a través de una puerta lateral. – «Tormento de la tumba», donde se metia en un pozo de 1,80 x 0,60 m. en el suelo,durante no menos de ocho días. A cuatro leguas de Bou-Arfa a Foum-Defla Valle Lauriers Roses, hay un cementerio donde solo hay un bloque que reza la siguiente inscripción:  «COMPROMETIDOS CON LOS MÁRTIRES VOLUNTARIOS». La tumba de tantos voluntarios que ofrecieron su vida por un pais que había violado las «leyes de la hospitalidad y reconocimiento».
El 20 de diciembre de 1940 se inauguró el ferrocarril que unía Bou Arfa con Coloma Bechar a la que asistieron autoridades de Vichi.
No conocemos si Domingo Mendoza Gragera murió de enfermedad, de hambre o por torturas de los guardianes del campo. Lo cierto es que no pudo sobrevivir hasta el desembarco aliado en el Norte de África, en noviembre de 1942, que le habría devuelto la libertad.

Cementerio de españoles en Bou Arfa. Habría que conseguir el traslado de los restos de Domingo Mendoza a su pueblo.

6. Los desterrados lejos de su pueblo

Rafael España Fuentes dice que, en cumplimiento de la Ley de Seguridad del Estado de 29 de marzo de 1941, “en Montijo se llevarían a efecto destierros a más de 250 kms. por tener una ideología, que se presuponía marxista, medida que era tomada arbitrariamente por el Jefe de Falange de la localidad…” (revista Proserpina Nº 7. UNED de Mérida. Junio 1988. Página 97)
La Junta de Libertad Vigilada fue la encargada, junto con la J. Provincial, de decidir quienes no podían quedarse a vivir en su pueblo. Los miembros de aquella eran el alcalde Pedro Carretero Moreno, el Secretario de FET Hipólito Gragera Barragán, el párroco Juan Pérez Amaya, etc.

Juan Brugera Vega
El que fuera alcalde de Montijo, se encontraba hospitalizado en Badajoz el 14 de agosto del 36. Saldría huyendo con muchos heridos más y se ocultó en las afueras de la ciudad, pues no quiso pasar a Portugal.
Conseguiría comunicarle a la familia dónde se encontraba; su hijo Fernando le llevaba la comida en el tren a Badajoz y la Guardia Civíl sospechó al verlo ir tan a menudo. Un dia intentó detenerlo el guardia Barriga en la carretera de la Estación pero consiguió huir y se refugió en casa de su tia Luisa, la viuda de Miguel Merino.
Por este motivo padecería unas fuertes calenturas que le duraron tres meses muriendo al cabo de un tiempo.
A Juan Brugera lo detendrían y encarcelarían, y le permitieron asistir al entierro de su hijo. Sus actuaciones contra los hechos violentos cometidos por algunas personas de izquierda (saqueo de casas, intento de quemar el Convento, etc.) les salvarían la vida.
El dia 7 de junio de 1.937 enviaba el alcalde al Juez Militar Permanente de Mérida informes de Juan Brugera, Luís Sánchez Concepción y sus hijos Luís y José Sánchez Rodriguez.
El Consejo de Guerra, celebrado en julio de 1941, le condenaría a 30 años de cárcel siendo trasladado al Fuerte de San Cristóbal en Pamplona. En marzo de 1941 la Comisión Central de Examen de Penas dictó la conmutación de la pena a 6 meses de prisión. (ver el libro de Candela Chávez Rodríguez «Sentenciados», página 131)
Más adelante le darían a Juan la libertad condicional, quedándose a vivir en Badajoz pues ya no le daban trabajo como herrero en Montijo. El 24 de enero de 1.942 pedía informes y relación de sus bienes amillarados, el Juzgado de Instrucción de Responsabilidades Políticas de Badajoz, para adjuntar al expediente que se le instruía desde 1.941; le contestaría el alcalde el dia 30 que “Habita en Pardaleras, Badajoz” y que tenía un líquido imponible en “rústica de 217’44 pts. en el término de Mérida”.

Fotografía: Archivo fotográfico FPI ( Juan Bruguera Vega. | Foto de la Fundación Pablo Iglesias) publicada por Manuel Cuerpo Rocha en su blog Retazos Biográficos de Personas de Montijo.

Alonso Coto Calle
Vivió en el Campo de la Iglesia n.º 26, se fue el 13 de agosto del pueblo y luchó en el frente republicano. Al final de la guerra fue detenido y encarcelado.
El 14 de junio de 1941 el alcalde mandó un telegrama al Director de la Prisión Central de Orduña, en respuesta a su pregunta sobre la libertad condicional o el destierro donde le decía “… resulta incompatible que el mismo fije su residencia en esta localidad…”. Se fue a vivir a Algeciras.

Andrés Rodríguez Almirante
Albañíl; se iría a Badajoz antes del 13 de agosto del 36; regresaría el dia 15 al pueblo y estuvo hasta el 25 trabajando con su padre en el campo; ese dia se marcharía para que no lo detuviesen hasta la segunda quincena de Marzo del 37 en que volvería, y el 6 de Mayo se presentó en la Guardia Civíl. Sería detenido y trasladado a Badajoz.
El Juzgado Militar de la capital lo juzgaría, para lo cual pediría al alcalde de Montijo que nombrase dos vecinos de solvencia que declarasen sobre su conducta.
El Director del penal del Dueso (Santoña) preguntaba, el 4 de septiembre del 41, al alcalde, si se le podía dar la libertad condicional o había que desterrarlo a 250 kms. del pueblo. Le contestaba el alcalde el dia 5 “que después de llevar el mismo residiendo en ésta algún tiempo, no hay motivos que le impidan la continuación…”.

Manuel Serrano Cardoso
El 31 de enero de 1.944 preguntaba el Juez de Instrucción de Badajoz, al alcalde, sobre el paradero del procesado Manuel Serrano Cardoso.

Francisco Delgado Redondo
El 1 de marzo del 40 pedía informes el Jefe del 3º Batallón de Trabajadores de la 2ª Región, por pedirlos la Inspección de Campos de Concentración. El alcalde contestaba el dia 27 que se había marchado a vivir a Mérida hacía mucho tiempo.

Juan León Carretero
Vivía en la calle Cervantes nº 12. El 21 de mayo de 1.941 mandaba informes suyos el alcalde a la Prisión Central del Puerto de Santa Maria. El 19 de Junio del mismo año preguntaba, al alcalde, el director de la Prisión citada si se le podía conceder la libertad condicional o había que desterrarlo a 250 kms.
Contestaría el alcalde el dia 28 que “de acuerdo con FET de las JONS y el Sr. Comandante de Puesto de la Guardia Civíl de ésta, tengo el honor de poner en su conocimiento el concepto social merecido con anterioridad al Glorioso Movimiento Nacional por el penado de ese establecimiento… la actuación que ejerció en esta población durante la dominación roja y durante el tiempo que desempeñó el cargo de Concejal Socialista y miembro del Comité Revolucionario, su incompatibilidad moral le impide disfrutar en ésta de los beneficios que le otorga la Ley de 4 de Junio de 1.940 y 1º de Abríl de 1.941…” .
El 2 de Junio del 41 remitía informe el alcalde al Juzgado de Responsabilidades Políticas de Badajoz sobre los bienes amillarados de Juan León.

Bernabé Melchor Pérez
Se encontraba detenido en el Depósito Municipal de Montijo en diciembre de 1.940. Tenía 36 años, hijo de Francisco y María, natural de Montijo, estaba a disposición del Juez Militar Nº 72 de Almendralejo y pendiente de resolución su expediente; este juez pediría al Director del Depósito de Montijo la prisión preventiva el 26 de Septiembre del 40 según Procedimiento Sumarísimo Ordinario.
El 4 de febrero de 1.944 preguntaba la Junta Provincial de Libertad Vigilada, al alcalde, si le podía conceder la libertad condicional en Montijo o habia que desterrarlo “al penado” Bernabé Melchor.

José Pérez Fernández
Nació en 1.914, labrador, hijo de Sebastian y Juana.
El 18 de enero de 1.941 lo entregaría en el Depósito de Montijo el Comandante de Puesto de la Guardia Civíl; el 8 de febrero del mismo año pedía el Juzgado Militar Nº 7 de Badajoz informes al alcalde de Montijo para adjuntar al procedimiento sumarísimo que se le instruía, donde se especificaba: “… si intervino en asesinatos, detenciones, saqueos, robos, si formó parte de comités rojos, si fué dirigente de partidos marxistas ó formó parte del Ayuntamiento rojo significando el cargo que desempeñara, si denunció a personas de orden y si, a consecuencia de las denuncias, fueron detenidos ó asesinados, si formó parte del Ejército rojo y categoría que en él alcanzó.
Al mismo tiempo le ruego que determine las personas perjudicadas con la actuación del mentado indivíduo y personas, que por ser conocedoras de los hechos de que se le acusan ,puedan deponer en el sumario…”.
El 19 de abríl de 1.942 preguntaba el Director de la Prisión Provincial de Palencia si se le podía dar la libertad condicional. En el dorso está escrito por el funcionario del Ayuntamiento: “… no debe fijar su residencia en ésta por su actuación durante la pasada dominación roja”.

Restituto Martín ….
Se fugaría de una cárcel en enero del 40.

Antonio del Viejo García
Nació en Montijo el 19 de junio de 1.912, hijo de Pedro y de Juana, vivía en la calle San Gregorio nº 65, carpintero, casado con Teresa Crespo Domínguez, tuvieron siete hijos.  Fue detenido al finalizar la guerra civil.                                                                                                                                                                            Pidió informes suyos el Juez Instructor del Juzgado Militar Nº 12 de Zaragoza, el 12 de abríl de 1940. Por la falta de higiene y de comida en la prisión cayó enfermo de tuberculosis.
El 2 de enero de 1.942 enviaba un certificado de libertad condicional el Director de la Prisión de San Juan de Mozarrifa, pero debía irse desterrado a Padrohera (Cuenca); el 3 de junio de ese año comunicaba el Comandante de Puesto de la Guardia Civíl y el Jefe Local de FET de Montijo, al Director de la Prisión antedicha, que al penado Antonio del Viejo podía concedérsele la libertad condicional pero desterrado a 250 kms. de Montijo.
El ya se encontraba entonces en prisión atenuada y estaba enfermo como hemos dicho arriba. Al final pudo vivir en Lobón donde fue enterrado sin poder volver a visitar su pueblo, Montijo. Murió cuando tenía sólo 42 años dejando a viuda y 7 hijos menores. Teresa Crespo tuvo que luchar duramente para sacar adelante a sus hijos, como tantas viudas de perdedores de la guerra civil, emigrando a Barcelona. En Montijo se quedaron dos: Joaquina y Antonio.

Pedro Rodriguez Díaz
Vivía en la calle Méndez Núñez nº 18. El 2 de abríl del 40 pidió informes suyos como prisionero de guerra el Comandante Jefe del Batallón de Trabajadores Nº 32, de Campos de Mallorca.
El 5 de septiembre del mismo año informaba el alcalde al Gobernador que se iba a trasladar a vivir a Madrid y allí debería presentarse periódicamente en la Comisaría de La Latina; se trasladaría efectivamente el 15 de dicho mes.
El dia 3 de marzo de 1.941 comunicaba el alcalde al Juez Nº 5 de Mérida el traslado del recluso Pedro Rodriguez.

Fernando Fernández Romano
Nació en 1903, era hijo de Andrés y Luisa, jornalero, casado. Se fue a Badajoz a esperar a la columna golpista de Yagüe y de ahí pasó al frente republicano; fue detenido al final de la guerra civil. El alcalde contestaba al Juzgado Militar N.º 5 de Madrid el día 26 de febrero de 1941 que “… en esta localidad pertenecía al Partido Comunista y era propagandista del mismo”, después pasó a la Prisión Provincial de Badajoz hasta que le concedieron la libertad condicional en marzo de 1943. Como no le dejaron vivir en Montijo se fue a Madrid.

Toribio Cruz Mateo
Nació en 1.913, hijo de Antonio e Isabel, vivía en la Plaza de Cervantes, albañíl. El l8 de mayo de 1.940 pedía el Director de la Prisión Provincial de Badajoz al alcalde la relación nominal de los reclusos que había en el Depósito Municipal, y el 10 le contestaba éste que se encontraban tres, entre ellos Toribio, desde el 2 de febrero de este año, a disposición de los Campos de Concentración de Madrid;
El 22 de enero de 1.941 mandaba informes suyos el alcalde al Juez Municipal de Montijo. El 14 de febrero del mismo año pediría informes al alcalde el Batallón Disciplinario de Trabajadores Nº 53 de Madrid.
El alcalde contestaría el 26 que “pertenecía a las Juventudes Marxistas Unificadas, efectuó guardias con armas por las calles de esta población y es de conducta regular, y antes de ser liberado este pueblo por las fuerzas nacionales, en unión de otros milicianos huyó de esta localidad marchándose a zona roja donde se ignora su actuación… una vez terminada la pasada campaña, el mencionado indivíduo regresó a esta población y observó buena conducta; más tarde fué detenido nuevamente quedando a disposición del Sr. Inspector de Campos de Concentración de Madrid, ignorándose las causas por que fué detenido ultimamente…”.

José Rivero Moriche
Estaba detenido en el Regimiento Nº 3 de Badajoz en julio de 1.940. Pidió informes el Juez Instructor del Regimiento de Infantería Nº 3 de Montaña de Málaga.
El 9 de enero del 41 pediría de nuevo informes, al alcalde, el citado Juez; el dia 16 contestaba el alcalde que “referido indivíduo es de conducta detestable, gran entusiasta de marxismo y ha sido detenido varias veces por las fuerzas de la Guardia Civíl; también se dice que durante la pasada campaña desertó al enemigo…”. El 26 de febrero de dicho año mandaba informes el alcalde al Juzgado Militar Nº 10 de Badajoz.
El 22 de abríl pedía el Juez Militar de Montijjo, a petición de la autoridad militar, que el alcalde nombrase dos personas para deponer sobre su conducta político-social.
El 17 de junio de ese año pedía informes el Juez Municipal de Montijo, a petición del Juzgado Militar Nº 10, sobre él. La contestación del 19 decía que “no es de esta localidad y no se conoce el mismo, pero sí existe en ésta un hermano…”.

Juan Francisco Sanguino García
Pertenecía al reemplazo de 1935. El Jefe de la Zona de Reclutamiento y Movilización Nº 7 de Badajoz pedía, el 30 de abríl de 1.941, al alcalde, le informase sobre su paradero y vicisitudes en la guerra. Le contestaba éste que “se ausentó de la localidad a zona roja antes de ser liberada esta población…”.

José Campos Pinilla
Vivía en la calle Salmerón nº 29. El Director de la Prisión Provincial de Bilbao, Tabacalera, preguntaba al alcalde, el 15 de julio de 1.941, si podía darle la libertad condicional. El dia 22 le contestaba éste que “dada la actuación y significación marxista del mismo en esta localidad durante la dominación roja, resulta incompatible…”.

Ángel Contreras Sánchez
Vivió en la calle Alameda; el Director de la Prisión de La Coruña preguntaba al alcalde, el 24 de enero del 42, si se podía dar libertad condicional a este recluso o había que desterrarlo a más de 250 kms.
Le contestó el alcalde, el dia 27, que vivía en Montijo desde hacia 3 ó 4 meses en libertad condicional pero ya se encontraba en Esparragalejo, su pueblo natal, y trabajaba en Las Tiendas.

Inocencio Amarilla Gómez
Nació en 1.912, vivía en la calle Gabriel y Galán, era jornalero, estaba casado. Fué condenado, en julio de 1.940, a seis años por “auxilio a la rebelión”.
El 18 de marzo de 1.943 comunicaba el Director de la Prisión Provincial de Badajoz, al alcalde, que había acordado desterrar al penado Inocencio Amarilla, y le preguntaba a qué población se iba a marchar. Éste pidió irse al pueblo de su esposa, Castilblanco . El 14 de junio del mismo año le daban la libertad condicional.

                                               Imagen tomada del blog de Isabel Chirinos Flores.

José Gómez Arnela
Después de pasar por algunas cárceles se fue a vivir a Cádiz.

Antonio Sánchez Becerra
El 29 de mayo del 43 comunicaba el Director de la Prisión Celular del Partido de Figueras, al alcalde, que para trasladar su residencia el “liberto condicional” Antonio Sánchez a la Línea de la Concepción (Cadiz), como era su deseo, necesitaba presentar un certificado de trabajo de alguien de allí. Anteriormente enviaban 37’20 pts. por “sobrealimentación” por los trabajos efectuados en enero por “el recluso trabajador” Antonio Sánchez.
El 19 de agosto de 1.943 preguntaba de nuevo el Director de la Prisión citada al alcalde, si le autorizaba a vivir en la Línea.

José Pérez Fernández
Nació en 1.914, labrador, era hijo de Sebastian y Juana. Tras el golpe de Estado fascista se fue al frente republicano. Al final de la guerra fue detenido.
El 18 de enero de 1.941 lo entregaría en el Depósito de Montijo el Comandante de Puesto de la Guardia Civíl; el 8 de febrero del mismo año pedía el Juzgado Militar Nº 7 de Badajoz informes al alcalde de Montijo para adjuntar al procedimiento sumarísimo que se le instruía.
El 19 de abríl de 1.942 preguntaba el Director de la Prisión Provincial de Palencia si se le podía dar la libertad condicional. En el dorso está escrito por el funcionario del Ayuntamiento: “… no debe fijar su residencia en ésta por su actuación durante la pasada dominación roja”. Fue desterrado.

Miguel López Díaz
Conductor, el 7 de Diciembre del 43 preguntaba la Junta Provincial de Libertad Vigilada si el penado Miguel López podía vivir en Montijo en libertad condicional. Le contestaba el alcalde, el dia 17, que “era incompatible”, es decir, no .

En el año 1.943 comenzarían a cumplir las penas, reducidas por el trabajo, los presos de la 2ª Agrupación de Colonias Penitenciarias de Montijo, por lo que se quedaban a vivir un tiempo en el pueblo hasta que conseguían autorización para trasladarse a su tierra o al destierro. Pero este aspecto de la represión no lo estudiamos aquí puesto que se trata de casos de foráneos a Montijo que requiere un estudio específico; la lista de casos es muy grande.
En el Archivo Municipal de Montijo existen muchos documentos donde se cita a presos, que salian en libertad condicional y se quedaban un tiempo viviendo en el pueblo. Los llamados “chozos de las Colonias” se formarían con las familias de dichos presos.
El 23 de octubre de 1.944 pedia el Patronato Central para la Redención de Penas por el Trabajo, al alcalde, que se constituyese una Delegación Local en base a la Orden Ministerial de 14 de Diciembre de 1.942, ya que en Montijo vivían seis familias de los presos de las Colonias que recibían todos los meses su asignación económica.
El 21 de mayo del 45 pedia la Junta Provincial de Libertad Vigilada, de Badajoz, se socorriese a “algunos liberados de Montijo” para que sean trasladados a otras localidades “fundada en razones de orden público” porque carecian de medios económicos para marcharse. El alcalde contestaba el dia 22 pidiéndole una relación de liberados.
El 24 contestaba el presidente de la Junta Local de Libertad Vigilada, Pedro Morilla de la Sal, que “de los 34 indivíduos libertos comprendidos en el censo de esta Junta a quienes les ha sido impuesto el cambio de residencia” tres de ellos carecen de medios económicos para costearse el viaje y habia cuatro más (entre ellos José Lavado Navia, de Almendralejo) que debería apremiárseles para que se fuesen del pueblo.

Tampoco vamos a recoger en este estudio los casos de desterrados a Montijo desde otras prisiones, puesto que no eran vecinos de aquí y sólo estuvieron poco tiempo en la villa. Sólo decir que la Gestora Municipal impedia, dentro de sus posibilidades, que se viniesen a vivir al pueblo los desterrados; así lo manifestaba el alcalde el dia 16 de agosto de 1.944 en contestación a la Junta Provincial de Libertad Vigilada de Badajoz, sobre Jesús Contreras Cortés, diciéndoles que no se podia acceder debido al problema de falta de viviendas en Montijo “por residir en la misma un número bastante elevado de penados en libertad condicional que han fijado su residencia en esta población”.

8. Los huidos

Fueron muchos los montijanos que tuvieron que irse del pueblo; unos se fueron días antes de llegar las tropas de Yagüe a esperarlas en Badajoz y otros el mismo dia 13.

Francisco Rodríguez Vázquez se fugó el 8 de junio de 1943 del Destacamento Penal de Oropesa y se ignoraba su paradero.

-Alonso Barril Concepción. El 6 de Febrero de 1.937 enviaba el Alcalde al Gobernador Civíl escrito “sobre publicación de edictos citando para el cierre del alistamiento a los mozos que se hallan en ignorados paraderos”; el dia 9 oficiaba al Regimieto Argel nº 27, de Trujillo, “sobre remisión de datos del mozo huído Alonso Barríl Concepción”.

-El 2 de abril del 37 se informaba al Regimiento Toledo Nº 26, de Badajoz, de los desaparecidos Diego Reverendo Sánchez y Cristobal Germán Jimenez.

-La Caja de Reclutas Nº 6 de Badajoz preguntaba, sobre la situación del desaparecido Pedro Pato Guisado, en junio del 37, al alcalde. Éste aclaraba una confusión entre Pedro y su hermano Antonio.

-Manuel Fernández Silva fué buscado como prófugo en mayo de 1.937 por no acudir a su alistamiento. La Caja de Reclutas de Badajoz pediría ese mes informes sobre varios prófugos, y el alcalde le contestaba el dia 14 “remitiendo relación de indivíduos del reemplazo 1.931 declarados prófugos de 1ª clase y servicios auxiliares”.
En agosto de 1.937 pediría la Auditoría de Guerra de Talavera de la Reina relación nominal de Ausentes, cargos contra ellos y pruebas. Le contestaría el alcalde el dia 5.

-Pedro ………, que vivía en la calle Los Mártires, se salvaría del paredón. Cuando custodiaba como miliciano a los presos del Convento le habló uno de ellos, falangista, en un tono provocador: “¿No me vas a dar larga, hijo de puta?” y a continuación le daría una paliza.
Cuando empezó la etapa franquista en el pueblo irían por él los falangistas a su casa, pero consiguió saltar por el corral y logró huir de una muerte segura.

– Al frente republicano de Santa Amalia llegaría una noche un herido en el hombro, siguiendo la via del tren. Le dieron el alto los milicianos que hacían guardia y le preguntaron que de dónde venía; él les contestó que “de Montijo, allí están matando a todo el pueblo…” y que llevaba tres ó cuatro dias huyendo.
Desde el frente de Don Benito-Medellín hacían incursiones los guerrilleros a la zona nacional. Una noche se encontraba un grupo de ellos en La Centinela (cerro situado al norte de Montijo) y oyeron la descarga de un pelotón de fusilamiento. Bajaron cuando ya se habían marchado éstos, encontraron a un par de personas heridas y se las llevaron con ellos.


                                              Foto tomada de libreenelsur.mx
Faltan muchos nombres y datos para completar este listado de exiliados, huídos y desterrados montijanos. Tenemos que seguir investigando y preguntando para que algún día tengamos la totalidad de aquellos montijanos que huyeron de una muerte segura por luchar contra el fascismo.





















Juan Carlos Molano Gragera
Juan Carlos Molano Gragerahttp://historiasdemontijo.com
Cuando estudié la carrera de Ciencias Políticas, en la Universidad Complutense, durante los años 1968/72, tuve algunos maestros como Antonio Elorza Domínguez o Juan Trías Vejarano que me enseñaron a investigar en los archivos para elaborar aspectos de nuestra historia. Aquella semilla se fue desarrollando desde finales de los años setenta cuando volví a vivir a Montijo y continúa viva hasta el día de hoy. Espero continuarla hasta que me fallen las fuerzas y la vista. Y me gustaría que se siguiese leyendo después de “pasar a mejor vida”.

Autor

Juan Carlos Molano Gragera
Cuando estudié la carrera de Ciencias Políticas, en la Universidad Complutense, durante los años 1968/72, tuve algunos maestros como Antonio Elorza Domínguez o Juan Trías Vejarano que me enseñaron a investigar en los archivos para elaborar aspectos de nuestra historia. Aquella semilla se fue desarrollando desde finales de los años setenta cuando volví a vivir a Montijo y continúa viva hasta el día de hoy. Espero continuarla hasta que me fallen las fuerzas y la vista. Y me gustaría que se siguiese leyendo después de “pasar a mejor vida”.

Compártelo

Entradas recientes

Categorías populares

Suscríbete

Suscríbete y recibirás notificación de las nuevas entradas del Blog


Loading

error: Content is protected !!